Tiene muchos trabajos sobre nuestro país y Latinoamérica
Un Príncipe de Asturias con sabor español: el hispanista Joseph Pérez gana el de Ciencias Sociales 2014
miércoles 14 de mayo de 2014, 12:40h
El historiador e hispanista francés Joseph Pérez, especializado en la historia de España de los siglos XVI y XVII, ha sido galardonado hoy con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2014. Hijo de padres españoles, Joseph Pérez ha centrado buena parte de sus trabajos en el estudio del nacimiento y la formación del Estado español moderno y en la formación de las naciones latinoamericanas.
La candidatura de este prestigioso humanista
había sido presentada por el rector de la Universidad de Valladolid,
Marcos Sacristán Represa, y apoyada, entre otros, por el embajador de
Francia en España, Jerôme Bonnafont. Joseph Pérez nació en 1931
en Laroque d'Olmes (Ariége, Francia), donde sus padres se habían
trasladado desde la localidad valenciana de Bocairent, y estudió Letras
en la Universidad de París.
Inició su carrera docente en 1956 en
la Universidad de Burdeos III, donde en 1960 fue nombrado titular de la
cátedra de Civilización Española y de América Latina, y estuvo vinculado
a esta institución, de la que fue rector, durante toda su trayectoria. Director de la Casa de Velázquez de Madrid, institución dependiente
del Ministerio de Enseñanza Superior e Investigación de Francia, es
especialista en el período histórico que comprende desde el reinado de
los Reyes Católicos hasta el de Felipe II y la formación del Estado
español moderno y de las naciones iberoamericanas.
Autor de
libros como "Historia de una tragedia: la expulsión de los judíos de
España", "El humanismo de Fray Luis de León" o "Carlos V, soberano de
dos mundos", Pérez está en posesión de numerosos títulos y
reconocimientos, como la Legión de Honor francesa o la Gran Cruz de la
Orden de Alfonso X el Sabio. La candidatura de Pérez se impuso a
otras como la de la economista francesa Esther Duflo, el filósofo
norteamericano Michael Sandel, el político y profesor italiano Massimo
Livi Bacchi, el sociólogo Manuel Castells o el historiador británico
Geoffrey Parker.
Sucede a grandes nombres
Este premio, al que se habían presentado un
total de 25 candidatos de doce países, es el segundo en fallarse de los
ocho que convoca anualmente la Fundación Príncipe de Asturias, que este
año alcanzan su XXXIV edición, después de que la semana pasada se
concediera el Premio de las Artes al arquitecto estadounidense Frank
Gehry, autor del Museo Guggenheim de Bilbao, entre otros edificios.
Al igual que el resto de los premios, este galardón está dotado con
una escultura de Joan Miró -símbolo representativo del galardón-, la
cantidad en metálico de 50.000 euros, un diploma y una insignia. El pasado año la socióloga holandesa Saskia Sassen obtuvo el Premio
Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales del que también están en
posesión, entre otros, David Attenborough, Tzvetan Todorov, Mary
Robinson, Paul Krugman, Jurgen Habermas, Carlo María Martini, Raymond
Carr, Julio Caro Baroja o Martha Nussbaum.