Su principal novedad es que no se basa en un solo criterio como la mayoría de las clasificaciones existentes (centradas sobre todo en los resultados en I+D), sino que utiliza un total de 30 indicadores en cinco áreas: investigación, enseñanza y aprendizaje, compromiso regional, transferencia de conocimientos, orientación internacional. Cada universidad recibe una nota en cada indicador entre la A (muy buena) y la E (floja).
Además, la clasificación cubre 300 universidades que hasta ahora no habían aparecido en ningún ranking mundial.
El objetivo declarado es evitar clasificaciones de excelencia simplistas -por ejemplo de las 100 mejores universidades del mundo- que, según los expertos que han elaborado el ranking, pueden dar lugar a comparaciones engañosas entre centros de tipo muy diferente o enmascarar grandes diferencias de calidad entre las diferentes formaciones impartidas dentro de una misma universidad.
Cada usuario del nuevo sistema (que puede consultarse en
www.umultirank.org) puede obtener una clasificación personalizada en función de sus necesidades particulares, lo que le permitirá acceder a información sobre las universidades o las disciplinas que más le interesan y elegir los criterios según sus preferencias.
"Es un intento de poner fin a la injusticia hacia muchas universidades, como las 300 que nunca han aparecido en ningún otro ranking y que tienen muy buenos resultados en algunos indicadores", ha dicho la comisaria de Educación,
Androulla Vassiliou, en rueda de prensa.
Los resultados de U-Multirank muestran que el 95% de las universidades logran una A al menos en alguno de los 30 indicadores. Pero sólo el 12% consiguen buenos resultados en más de 10 indicadores. La clasificación tiene en cuenta la información suministrada por 60.000 estudiantes de las universidades participantes.
De las 850 universidades clasificadas, el 62% son europeas, el 17% norteamericanas, el 14% asiáticas y el 7% de Oceanía, América Latina o África.