En rueda de prensa, el representante de la Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica,
Jaume Aguilar, ha explicado que el trabajo con los partidos es "una pata más" de la campaña de resistencia que iniciaron en febrero para que los centros se declaren insumisos a la reforma educativa impulsada por el ministro de Educación,
José Ignacio Wert.
Aguilar ha explicado que ya ha iniciado los contactos con los grupos parlamentarios y, por tanto, "está garantizada" la acogida de las propuestas que el Muce dirigió a las formaciones a través de un documento con fecha de 25 de abril.
En este encuentro de finales de mayo, el Muce reclamará al Parlamento una declaración contraria a la
Lomce, y pedirá que se abra un "grupo de trabajo" entre parlamentarios y representantes del mundo educativo para elaborar propuestas legislativas.
El escrito repasa varias resoluciones del Parlamento en materia de enseñanza, como el
derecho universal de educación que deben garantizar los poderes públicos; el principio de que el talento individual y colectivo es el resultado de la educación y no una calidad innata e inamovible; y que la educación implica un compromiso ético con la sociedad y la convivencia democrática.
También hace referencia a una
resolución contraria a la segregación escolar, e insta a la Cámara catalana a planificar la oferta pública de plazas mediante la comunidad educativa y los entes locales; garantizar la calidad en todos los centros con los recursos necesarios; impedir la segregación por sexo, y mantener
una prueba única de acceso a la universidad, entre otras medidas.
En relación a la
Formación Profesional Básica (FPB) para alumnos sin el graduado de ESO que implanta la Lomce y sustituye los Programas de Calificación Profesional Inicial (PQPI), Aguilar ha pedido que se regule una radio de 15 alumnos por aula, que se no se aplique antes de los 16 años y que tenga plazas suficientes.
Las medidas reclamadas recogen un punto sobre la inmersión lingüística: piden que se configure un currículo "propio, flexible y basado en la adquisición de competencias" y que se
garantice el catalán como lengua vehicular del sistema educativa, entre otras iniciativas.
Además, solicitan al Parlamento que evalúe el sistema educativo de forma periódica; asegure que la administración educativa selecciona al profesorado con criterios de "igualdad, mérito y capacidad" --en relación al decreto de plantillas-- y promueva la cooperación de la universidad en investigación sobre educación.
ManifestaciónPara mostrar su rechazo a la 'ley Wert' y también a los recortes en educación de la Generalitat, que ha reducido el presupuesto en 1.000 euros al año por alumno, el Muce ha convocado una manifestación para el 17 de mayo a las 12 horas en plaza Urquinaona de Barcelona.
La miembro de la ejecutiva de Rosa Sensat,
Maria Vinuesa, ha reclamado en nombre del Muce un "cambio radical" en las políticas educativas del Govern, y ha pedido que la inversión en educación llegue al 6% del PIB, como dicta la Ley de Educación de Cataluña (LEC).
También ha exigido que se bajen las ratios en las escuelas para evitar la sobresaturación y que se cubran todas las becas comedor: "La beca comedor la tendría que recibir cualquier persona bajo el umbral de la pobreza", ha afirmado Aguilar.