Ayer fue Bankia quien presentó resultados del primer trimestres de 2014, este martes ha sido el Banco Santander, que ha registrado un beneficio atribuido de 1.303 millones de euros en el primer
trimestre de este año, lo que supone un aumento del 8% respecto al mismo
periodo del ejercicio anterior. Si buenos son los resultados del grupo, mejores son los conseguidos en España que ha duplicado su peso en el beneficio atribuido. Un punto y aparte merece el no tan emergente mercado brasileño.
Las claves de este resultado hay que buscarlas en
primer lugar en las menores provisiones dotadas en el primer trimestre,
además de en la mejoría de negocio en Reino Unido, una división que creció el 63%, y el repunte en España, donde el beneficio atribuido creció el 24%. Brasil, por el otro lado, ha frenado su buena marcha
y el beneficio de la filial retrocedió el 10%. Actualmente, Europa
aporta al beneficio del Grupo el 53% (Reino Unido 20%, España 14%,
Polonia 6% y Alemania 5%), Latinoamérica, el 38% (Brasil 20%, México y
Chile un 7% cada uno), y Estados Unidos, el 9%.
El consejero delegado de Santander,
Javier Marín, ha destacado la
recuperación de los ingresos en España y Portugal que "van a continuar
en próximos trimestres", combinado con una progresiva reducción de los
costes y menores dotaciones gracias a "la mejora del entorno y de la
cartera crediticia".
El dato publicado hoy supone un avance del 23% con respecto a trimestre anterior y no incluye las plusvalías
netas obtenidas con la venta del 85% de Altamira (385 millones) y la
colocación de Santander Consumer USA (730 millones), que se han
destinado a constituir un fondo pendiente de asignación.
Si se observa la cuenta de resultados, se observa una caída generalizada de los márgenes. Para empezar se constata un descenso interanual del 4% en los ingresos básicos
(margen de intereses y los ingresos por comisiones) de Santander hasta
9.323 millones. Si se elimina el efecto del tipo de cambio, los ingresos
habrían crecido el 7%.
Los costes alcanzaron 4.847 millones de euros, con
una caída del 4,4%. Sin embargo, esta cifra supone una caída interanual
del 7%, aunque si se eliminase el impacto de las divisas el margen neto habría crecido un 9% frente al cuarto trimestre del año pasado y un 5% con respecto al primero.
El punto de inflexión en la cuenta de resultados llega aquí. Las dotaciones para insolvencias
alcanzaron los 2.695 millones, lo que supone un descenso del 14% frente
al primero del ejercicio pasado. Esta menor asignación ha llevado al beneficio bruto a un alza del 1%, que se convierte en un 8,1% tras la menor aportación a minoritarios.
Brasil, un punto y seguidoFue en septiembre de 2013 cuando el Banco Santander anunció, a bombo y platillo, su apuesta por un mercado emergente como era Brasil. Todo hacia presagiar que las inversiones en el país carioca serían un éxito. Seis meses después, Marín, consejero delegado del banco Santander, ha reconocido que, "el desarrollo natural del mercado no ha sido el deseado, aunque seguimos creyendo en que el potencial está intacto".
Con estas palabras justificaba el directivo de la financiera su oferta de adquisición del 25% del capital, por el que concederá una prima del 20% sobre la última cotización.
La oferta es voluntaria, de manera que los accionistas minoritarios de Santander Brasil podrán acudir o no a la misma, y no está condicionada a un nivel mínimo de aceptación, sino que el banco español adquirirá todas las acciones que acepten la oferta. El banco ha asegurado que no excluirá al Santander Brasil de la Bolsa de Sao Paulo ni tampoco de la de Nueva York.
Si
acudiera a la oferta la totalidad del capital que está en manos de
inversores minoritarios, Banco Santander tendría que emitir
aproximadamente 665 millones de acciones, lo que equivale a un 5,8% del
capital actual (4.686 millones de euros).
"Esta oferta es una demostración de la confianza de Banco Santander en Brasil y
en su filial en este mercado así como en su potencial de crecimiento a
largo plazo. Santander ofrece a los accionistas de Santander Brasil la
oportunidad de canjear sus acciones con una prima del 20% o continuar
como accionista de Santander Brasil", señala el directivo de la entidad en rueda de prensa.
Más créditoLa entidad ha incrementado la concesión de
créditos un 0,3% en España. Marín ha señalado que "todavía hay que ser
prudentes" aunque ha recalcado el "ligero"
punto de inflexión, con un crecimiento en los préstamos hipotecarios,
en consumo, empresas y Administraciones Públicas. "Es el primer
trimestre y estamos confiados en que este año tengamos crecimientos
modestos de la cartera de crédito", ha incidido. "Con las medidas en
marcha deberíamos ser capaces de afianzar este cambio de tendencia", ha
apostillado.
El banco destacó que se ha ralentizado la caída del crédito, que cayó un 2% interanual, pero que mejora un 1% frente a trimestre anterior. España y Reino Unido, que suponen el 57% de la cartera total, que alcanza 722.000 millones. Los depósitos y fondos de inversión aumentan un 1% interanual y un 2% sobre el cierre de 2013 hasta situarse en 732.000 millones.
La tasa de mora ha crecido casi medio punto en el último año hasta totalizar el 5,52% de los créditos, aunque los datos parecen iniciar que lo peor puede haber pasado: mejora con respecto al 5,61% del trimestre anterior.
El ratio de capital, por último, se sitúa en el 12,1%, con el core capital en el 10,6%. En el trimestre se ha incorporado por integración global Santander Consumer USA.
La mora baja casi una décima
La tasa de morosidad del grupo se situó a cierre de marzo en el
5,52%, reduciéndose casi una décima respecto a la tasa de finales de
2013. Según ha resaltado la entidad, es el primer trimestre en el que la
mora cae desde el estallido de la crisis internacional, en 2007.
En concreto, la mora baja en Reino Unido y Estados Unidos y sube
una décima en España y Brasil, hasta el 7,61% y 5,74%, respectivamente.
Los ingresos básicos (margen de intereses y los ingresos por
comisiones) de Santander se situaron en el primer trimestre de 2014 en
9.323 millones de euros, lo que supone un aumento de casi un 1% con
respecto al cuarto trimestre del año pasado y un descenso del 4% si
comparamos con el mismo periodo del año pasado.
Por su parte, los costes alcanzaron 4.847 millones de euros, con
una caída del 4% tanto si se compara con el primer trimestre o con el
cuarto del año pasado. Los países que más aportan a la reducción de
costes son España y Polonia, que se están beneficiando de las sinergias
de las fusiones anunciadas hace más de un año.
-
Santander obtiene un beneficio récord trimestral de 1.303 millones de euros, un 8% más