Contestando a Idoia Mendía
viernes 25 de abril de 2014, 11:13h
Parece ser
que a Idoia Mendía no le han gustado mis argumentos en relación a la
celebración del Aberri Eguna. Pero fue ella quien lanzó la primera piedra al
decir que esta fiesta pertenece al "santoral nacionalista". Leído así,
parece inocuo, pero dicho con rin tin tin, tenía su cosa.
Efectivamente
el Aberri Eguna se convocó por primera vez en 1932 con el telón de fondo para celebrar
la Pascua de Resurrección cristiana. La palabra Resurrección para un pueblo sin
instituciones y representado en una de sus partes por un partido entonces
confesional, tenía su explicación ya que también los irlandeses lo celebraban. Como
celebran los norteamericanos "el día de Acción de gracias". ¿Están
tan locos los norteamericanos por celebrar una fiesta de inspiración religiosa?
Algún día alguien elige una fecha que efectivamente podía haber sido otra, pero
fue ésta.
Idoia Mendía
ha sido bautizada, ha hecho la primera comunión y se ha casado por la iglesia. ¿Tiene
esto importancia a la hora de hacer un juicio político?. Ninguna. No se pues a
que viene eso del "santoral nacionalista" y decirnos que Sabino Arana
era católico cuando además la fiesta fue instaurada 29 años después de su
muerte. Simplemente a ganas de mezclar el culo con las témporas porque omite
Idoia un dato fundamental.
El 7 de
octubre de 1936 en Gernika se forma el primer gobierno vasco de la historia con
tres consejeros socialistas, entre otros, Aznar, Toyos y Gracia, y ese gobierno
asumió el Aberri Eguna como fiesta nacional, como asumió la ikurriña y el
himno. Y si duda de este dato a la Sra. Mendía le invito a leer el descargo del
Lehendakari Aguirre en el Congreso Mundial Vasco de 1956 en Paris ante el
Comité Socialista de Euskadi y los consejeros de aquel gobierno. Nadie le replicó
al Lehendakari diciendo que aquello no era verdad. Todo lo contrario. El PSE
celebró el Aberri Eguna hasta el año 1979. Nada menos que 42 años que ahora
Idoia ni tan siquiera reconoce y nos habla de "santoral
nacionalista", como queriendo decir, "cosa de sacristanes". Pues
no. ¿Por qué entonces los socialistas celebraron ese día del "Santoral
Nacionalista" ¿Eran tontos o qué?
Los
gobiernos de Aguirre y de Leizaola celebraron el Aberri Eguna en el exilio, la
clandestinidad y la vida pública 42 años. Y este dato es irrefutable. Es más. Quien
hacía las convocatorias de los Aberri Egunas era el Gobierno Vasco, no el PNV. Querer
borrar la historia de un plumazo no es correcto Sra. parlamentaria.
En relación
con la historia y la presencia de Idoia Mendía en los actos en homenaje de los
gudaris del mar y en La Huella, es verdad. Pero no me negará Idoia que el PSE, salvo
a Ramón Rubial, parecería que su santoral se queda solo en él. Ni Julián
Zugazagoitia, ex ministro y diputado fusilado, ni los tres consejeros del
gobierno Aguirre, ni todo el elenco de socialistas vascos que hicieron muchas
cosas y dejaron su impronta, ni a los milicianos de sus batallones a los que
muy esporádicamente le dedican algún recuerdito y para de contar, se ocupa el
PSE de ellos para nada. De eso me quejo, porque que yo sepa, nuestros mayores
se vanagloriaban de haber estado en las trincheras, en las cárceles y en el
exilio juntos, pero parecería que solo hubo gudaris y no porque al PNV no le
interese exaltar a los milicianos, sino porque el PSE jamás se ha ocupado de
ellos como el PNV se ha ocupado de sus gudaris. Y eso es así, le guste o no a
la Sra. Mendía.
Finaliza
exaltando la necesidad de celebrar no a una Patria sino a los derechos de las
personas como si ambas cosas fueran contradictorias. Hasta Asturias tiene su
Patria querida. Pero lo malo fue lo que hizo el PSE en la legislatura en la que
Patxi López fue Lehendakari. Dejarle al PNV en la cuneta, partido que además
había ganado las elecciones, para aprobar con el PP, cuarto partido y que había
votado en contra del estatuto de Gernika y votar como día de Euzkadi el 25 de
octubre, día en el que se había aprobado el segundo estatuto, no el primero, es
de traca universalista. Uno celebra su cumpleaños el día en el que nace
no 43 años después olvidándose del primero que además fue suprimido por una
dictadura. ¿Qué sentido de la historia tiene la Sra. Mendía? Pues esto lo que
me confunde sobre todo en ella, porque como dije en mi primer escrito es de las
muy pocas en su partido que tiene sensibilidad por estos temas.
Le veo a la
Sra. Mendía acomplejada con lo religioso, sobre todo cuando la historia ha
suavizado enormemente cualquier influencia clerical y le veo defendiendo aquel
pacto con el Sr. Basagoiti que por no celebrar no celebra ahora ni el Grito de
Morelos porque fue el inicio de la independencia de México de España y sí la
Hispanidad, porque un patriota español celebra con gusto la Fiesta de la
Hispanidad con desfile militar y cabra incluidos.
En resumen.
El PSE celebró 42 años el Aberri Eguna y en los años setenta con
pancartas pidiendo la autodeterminación del Pueblo Vasco. Y si también
duda de eso le mandaré la fotografía en la que Benegas, Rubial y Redondo, pancarta
en mano, lo demandaban cuando no habían abjurado de esta demanda universal, ni
habían separado Navarra del resto de Euzkadi. Me dirá la Sra. Mendía que es de
sabios rectificar. Pues sí, aunque en este caso, no ha sido de sabios, sino de
intereses españoles los que le quitaron al PSE estas señas de identidad.
Pero
rectificar es una cosa y argumentar erróneamente, otra distinta, metiéndonos en
festividades clericaloides, como si ellos no hubieran cometido semejante pecado
mortal diciéndonos además que lo importante es trabajar entre todos para
encontrar un punto común donde volver a encontrarnos. ¿Y por qué no en la fecha
de la aprobación del primer estatuto, no del segundo, ya que el Aberri Eguna es
para Idoia cosa de abertzales y ellos no pueden celebrar algo así?
Y
finalmente. No he pretendido ofender a nadie y menos a Idoia Mendía, euskaldun
y sensible a estos temas. Todo lo contrario. Solo he lamentado que el PSE no
vuelva a una celebración que hizo suya 42 años. Y no por motivos religiosos.