Independencia, derecho a decidir y guerra
jueves 24 de abril de 2014, 11:43h
Los últimos años han hecho aflorar una vez más la cuestión
del independentismo (Escocia, Cataluña, Euzkadi, Kosovo, Flandes, Véneto...).
Las causas del independentismo son varias y complejas, sin embargo, rara vez se
reflexiona sobre sus consecuencias, si, como tomando como ejemplo el caso de
Yugoslavia, efectivamente el independentismo se convierte en una realidad y el
Estado se fragmenta en varios pedazos. A estos efectos busquemos qué tienen en
común, más allá de sus hechos diferenciales, las repúblicas (y una provincia
autónoma -Kosovo) ex yugoslavas una vez formaron sus propios Estados.
La
realidad me resulta conocida, ya que trabajé en Yugoeslavia desde 1968 a 1974,
bajo la batuta de Tito, y aunque se consideraban un solo país, todas la
republicas existían ya como tales, y tenían muy descentralizada la gestión, que
era pública aunque se llamara autogestionaria. Lo cierto es que hablando algo
de croata, tenia oficinas en Lubjana, Zagreb, Belgrado y Novi Sad, bajo el
nombre de ZIT Zavod Za Trizna Istracivanja y pude entrar en las empresas y
comprender que lo de la autogestión era pura ficción, pues realmente era el
Estado quien tomaba las decisiones y aunque aparentemente los obreros eran
propietarios de las empresas, esto no los proporcionaba beneficio alguno, pues
no llegaban a ser ni cooperativas, pues sus asambleas eran teledirigidas y no
tenían ningún efecto en el plano de la realidad.
Nunca pude imaginar que la
prioridad en crear nación, a la muerte de Tito, se transformara en una cruda
guerra dadas las pequeñas diferencias que existían, básicamente la lengua es la
misma, De una lengua común, inocua para casi todos, el serbocroata, al serbio,
al croata, al bosnio y al montenegrino. En el mundo académico croata optaron
por forzar sin éxito el vocabulario de antaño para distinguirse del serbio. Su
vecino serbio optó por convertir el alfabeto cirílico en el único alfabeto
oficial, ignorando que el alfabeto latínico es utilizado en toda la región. El
montenegrino o el bosníaco se convirtieron en lenguas estándar, sin apenas
reconocimiento entre sus vecinos. Como el idioma, también ocurrió lo mismo con
el carácter, las costumbres o la religión: la ofuscación por marcar cuáles son
los límites de la identidad nacional. no asi la religión ortodoxa, católica, protestante
e islámica.
El Estado no miraba hacia el futuro, sino
que la elite gobernante e intelectual reciclaban y revisabann el pasado según
sus intereses. Serbia, la Serbia imperial y post-otomana, Bosnia, sus tres
genealogías religiosas (ortodoxa, musulmana y católica), Eslovenia, sus raíces
europeas antibalcánicas basada en la cercana Austria, Macedonia, el Imperio de
Alejandro Magno, Croacia, su experiencia como Reino de Croacia dentro de la
Monarquía de los Habsburgo o como Estado independiente durante la II Guerra
Mundial, o Montenegro, el Reino de Montenegro. El resultado es el recuerdo
propagandístico de un país y de una sociedad que ya no existían, con la idea de
resolver los problemas de un país y de una sociedad que todavía estaban por
existir.
El resultado ser
más pobres y pequeños países: Mientras Croacia y Eslovenia fueron repúblicas
económicamente fuertes dentro de Yugoslavia, hoy son economías periféricas,
sujetas "a los términos comerciales de los países más poderosos". Serbia, Macedonia
y Bosnia y Herzegovina son identificados como los restos de un naufragio, y no
como un despertar político, económico y cultural. Kosovo es visto como un
protectorado internacional. Una vez desaparecida Yugoslavia, cada uno de estos
Estados por sí solos no tiene recursos para ser influyentes a nivel
internacional, ni en la esfera política ni en la esfera económica ni en la
esfera cultural.
Y el Coste en
Guerras, dramático y genocida. Las Guerras yugoslavas fueron una serie de
conflictos, que se sucedieron entre 1991 y 2001. Comprendieron dos grupos de
guerras sucesivas que afectaron a las seis ex repúblicas yugoslavas. Las
guerras se caracterizaron por los conflictos étnicos entre los pueblos de la ex
Yugoslavia, principalmente entre los serbios por un lado y los croatas, bosnios
y albaneses por el otro; aunque también en un principio entre bosnios y croatas
en Bosnia-Herzegovina. El conflicto obedeció a causas políticas, económicas y
culturales, así como a la tensión religiosa y étnica. Las Guerras Yugoslavas
terminaron con gran parte de la ex Yugoslavia reducida a la pobreza, con
desorganización económica masiva e inestabilidad persistente en los territorios
donde ocurrían las peores luchas. Las guerras fueron los conflictos más
sangrientos en suelo europeo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial,
resultando en unas 300.000 muertes y millones de desplazados de sus hogares. Fueron también los primeros
conflictos desde la Segunda Guerra en haber sido formalmente juzgados los
genocidas y muchos de los individuos claves participantes fueron
consecuentemente acusados por crímenes de guerra. Las guerras yugoslavas pueden
dividirse en Guerra de los Diez Días (o Guerra de Independencia eslovena)
(1991) .Guerra Croata de Independencia (1991-1995). Guerra de Bosnia
(1992-1995).
Guerras en áreas pobladas por albaneses. Guerra de Kosovo
(1999).Conflicto del Sur de Serbia (2001).Guerra de Macedonia (2001).
¿Es posible una
guerra en España, para el desmembramiento de las 17 Autonomías, en naciones
independientes?. Yo no estaría muy seguro, de que no fuera posible, visto lo
visto en Yugoeslavia, y esto no tiene nada que ver con el derecho a decidir que
se ha confundido con la democracia imperfecta en la que vivimos en España,¿ es
suficiente razón que no nos guste la "Casta ni La constitución de 1978, ni la
corrupción de los partidos políticos hegemónicos? Yo tampoco estoy de acuerdo
con el sistema aunque no veo ninguna razón para que la cosa mejore, por el mero
hecho de la secesión, por el contrario, sobrevendría la pobreza y los gobiernos
caerían en las manos de mafias, similares a las que hay ahora, pero con las
manos más libres para actuar.
Ya han aparecido
los primeros estudios de cómo serian más pobres Catalunya y Euzkadi caso de
llegar a ser independientes, eso sin guerra intermediada. El primer escollo
importante de una hipotética ruptura con el estado español y la independencia
catalana estaría en la ruptura completa con la zona euro hasta que la propia UE
acepte la adhesión del estado catalán. El segundo escollo, sería las
transferencias de saldos pendientes de deuda pública estatal hacia Cataluña y
poderes estatales como Defensa y otros. El tercer gran punto que hay que
delimitar es la política de fronteras de Cataluña, tanto a nivel humano como
comercial.
Los ciudadanos catalanes necesitarían pasaporte para viajar fuera
(idem para entrar el resto de ciudadanos del mundo) y ellos quedarían como un
tercer país de cara a acciones comerciales con el resto de la zona UE. Respecto
España, la situación sería de pérdida a todos los niveles. En primer lugar
porque se queda fuera una comunidad "rica" que tiene unos saldos netos
comerciales con España positivos, que presenta un gran tejido industrial y
comercial y deterioraría a todos los niveles la situación actual de España por
las trabas enumeradas anteriormente. Realmente, en una situación como planteo
en el post, creo que una ruptura completa Cataluña/España es una pérdida muy
importante para todos.
En Euzkadi, además
de todo lo anterior aplicado a Catalunya según Roberto Perez en ABC La
independencia del País Vasco, pasaría factura directa en los hogares vascos.
Supondría un empobrecimiento general: unos 15.000 euros menos por hogar y año,
o lo que es lo mismo, unos 5.000 euros menos por ciudadano vasco. ¡Eso sin
guerra!
BERNARDO RABASSA ASENJO ES PRESIDENTE DE CLUBS Y FUNDACIONES LIBERALES. COMMODORE OF IBERIA OF IYFR. MIEMBRO
ASOCIADO DE ALIANZA LIBERAL EUROPEA (ALDE), PREMIO 1812 PREMIO CIUDADANO EUROPEO 2013 DE FORO EUROPA 2001
Presidente de clubs y fundaciones liberales. Miembro asociado de Alianza Liberal Europea (ALDE). Premio 1812 (2008). Premio Ciudadano Europeo 2013. Medalla al Mérito Cultural 2015. Psicólogo social. Embajador de Tabarnia. Presidente del partido político constitucionalista Despierta.
|
|