A principios 2009, el colombiano Andrés Barreto (27 años) quería crear
una plataforma para impulsar buenas ideas de jóvenes latinoamericanos. A
esa altura, ya tenía la experiencia de haber creado, con sólo 18 años,
el exitoso sitio de música por streaming Grooveshark
(www.grooveshark.com). Pero le faltaba conocer en terreno el "ecosistema emprendedor".
Entonces
decidió dejar su residencia en Estados Unidos, donde estaba instalado
con su familia, buscó en el mapa un lugar en América del Sur donde
radicarse un tiempo y eligió un programa de intercambio para seguir su
carrera de Ciencias Políticas.
Así
fue como terminó instalado un semestre en Chile, en el barrio
Bellavista, desde donde caminaba todos los días hasta la sede de calle
República de la Universidad Andrés Bello. En Santiago y entre medio de
las clases, buscó a jóvenes con buenas ideas y lanzó Pulso Social, un
medio digital para dar a conocer a los nuevos emprendedores digitales
latinoamericanos. "En ese tiempo en Chile había muy poco", recuerda y menciona a las startups Needish y Betazeta como algunos referentes de esa época.
Hoy
el panorama a nivel local tiene bastante más que mostrar, especialmente
desde que en 2010 se creó Start-Up Chile, un programa impulsado por
Corfo y que apoya a emprendedores jóvenes para convertir al país en un
polo de innovación en Latinoamérica.
Por
esa razón, Barreto está alentando e incluso invirtiendo en algunas de
estas iniciativas y estuvo recientemente aquí para el lanzamiento de la
plataforma Binnario, un proyecto realizado por la consultora en
innovación Innspiral y Corfo, que unirá a startups mundiales con grandes
empresas locales.
La propia necesidad
La
música ha sido importante en su biografía. De hecho, la clase de salsa
fue la única que aprobó mientras estudiaba ingeniería en la Universidad
de Florida (Estados Unidos). Cuando salió del colegio su plan era
graduarse en ingeniería, ser reclutado por una empresa tipo Google y
luego armar su propio negocio. Pero le bastó un semestre para darse
cuenta de que por ese camino no iba a cumplir sus sueños: le fue mal en
Química, Cálculo y Computación. "Sí, soy un emprendedor y me fue mal en Computación", dice.
La
clase no era lo que él esperaba. Le pedían trabajos en Excel o Word y
él quería aprender a programar. Entonces recurrió a blogs especializados
y Wikipedia, descubrió cómo hacerlo y empezó a darle rienda suelta a su
espíritu innovador.
Hoy tiene una visión bastante crítica con respecto a lo que ofrecen las instituciones académicas:
"Con la experiencia que tuve en Colombia y en Estados Unidos, creo que
la educación te enseña muy bien a seguir instrucciones, pero no te
entrena para aprender solo, trabajar en equipo o resolver problemas, que
es como funciona el mundo real. En eso sí me ha ido bien", dice.
La
angustia provocada por su desastre académico fue el motor para su
primer emprendimiento: un sitio donde los estudiantes podían subir
tareas, notas, apuntes y clases para ayudarse entre ellos y avanzar en
la carrera. "Lo hice para que mis compañeros me ayudaran a estudiar", explica.
La
plataforma fue un éxito, pero no le sirvió para lograr aprobar los
ramos y finalmente abandonó la carrera. Sin embargo, esa experiencia le
sirvió para darse cuenta de que para crear algo atractivo había que
buscar soluciones para problemas específicos y personales.
A
partir de entonces se puso a crear empresas basadas en sus
preocupaciones. La más conocida nació en esa misma época a partir de
otra de sus "necesidades":
mientras cursaba el ramo de Etnomusicología, el estudio de culturas a
través de la música, necesitaba escuchar ritmos como la santería en
Cuba, el gypsy de Europa del Este o la música folclórica
latinoamericana, géneros que no estaban ni en tiendas virtuales como
iTunes ni sitios de descarga como Kazaa.
"En vez de quejarme, diseñé una solución para escuchar la música de todo el mundo",
plantea Barreto. El resultado fue el portal Grooveshark, sitio en que
los usuarios pueden buscar y subir música online de forma libre y
gratuita. La presencia de Apple o Amazon en el mercado de la música no
lo intimidaron ni a él ni a los dos amigos con los que fundó el sitio. "La
amenaza más grande para un emprendedor no es una empresa gigante como
esas, sino la existencia de otro emprendedor que tenga más ambición que
tú y que lo pueda hacer mejor y más rápido", dice.
Grooveshark
se estrenó en 2007 y actualmente tiene alrededor de 30 millones de
usuarios en todo el mundo y un catálogo de más de 15 millones de
canciones. Según Barreto, esa es justamente la ventaja frente a sus más
conocido "rival":
Spotify. La música de Grooveshark es un aporte de la propia comunidad,
lo que para él garantiza más música y versiones más difíciles de
encontrar.
-¿No le preocupa que intenten replicar el modelo de negocio?
-No,
no me preocupa lo que hagan las grandes empresas. La única manera de
competir en tecnología es hacer el mejor producto más rápido que el
resto. No hay ley que te proteja ni sirve de nada mantener en secreto tu
idea. Encontrar lo que el mercado está necesitando antes que los demás
es clave y para no perder tiempo tienes que resolver un problema que
conoces, porque si intentas hacerlo en una industria que no conoces y
donde no eres el primer cliente, te vas a demorar mucho.
-¿Cómo convence a los nuevos emprendedores de que es posible hacerlo siendo joven, sin plata ni experiencia?
-Es
relativamente fácil. La falta de trayectoria es una ventaja porque no
sabes realmente cuáles son tus límites. La experiencia laboral también
te enseña lo que no puedes o debes hacer y eso es limitante. No tener
dinero te obliga a no desperdiciar meses estudiando el mercado, sino que
te impulsa a sacar tu proyecto adelante.
-Usted
dice que crea empresas pensando en resolver problemas propios.
Precisamente una de las críticas a los nativos digitales es que son
egocéntricos y se miran mucho a sí mismos.
¿Concuerda con eso?
-Sí,
son egocéntricos y está bien, porque hay muchos nativos digitales y eso
significa que si crean un emprendimiento para sí mismos va a existir un
mercado muy grande. Es una crítica válida, pero también es una ventaja
en un mercado global.
Mejor que Estados Unidos
Hoy
Barreto tiene ocho empresas. Una de ellas, por ejemplo, es Onswipe, una
aplicación gratuita que permite crear la versión para tabletas de
sitios web. Además, desde el año pasado invierte en grupos de
emprendedores que tengan ideas originales y tiene un equipo de 12
personas que prestan asesorías de desarrollo de negocios, relaciones
públicas o ingeniería de productos para que logren sus objetivos más
rápidamente.
Hay startups chilenas en esa lista. Es el caso de Seahorse, una plataforma para almacenar y mostrar fotos a los amigos "invitados"
y que fue creada por Oskar Hjertonsson y Daniel Undurraga, los mismos
que dieron vida a Needish en 2007, o Viajala.com, una web para buscar
vuelos y hoteles. "Lo interesante
es que muchos de esos emprendimientos son equipos mixtos, no hay sólo
chilenos. Eso permite que las ideas sean globales desde el primer día", concluye.
Según Barreto, el "ecosistema emprendedor" de Latinoamérica está en igualdad de condiciones respecto al resto del mundo para enfrentar la actual revolución digital. "América
Latina puede competir y sobrepasar a cualquier otra región porque
tenemos una ventaja competitiva respecto de Estados Unidos, por ejemplo.
Aquí hay acceso a talento a costo muy competitivo. Mientras una empresa
en Nueva York necesita levantar un millón de dólares para tener un
equipo de cuatro personas, para que después venga Facebook y te quite
dos ofreciéndoles el triple de lo que les estás dando, nosotros podemos
hacer productos de igual calidad sin debilitar los staffs".
Además,
dice, la nueva generación de emprendedores se sacó de la cabeza eso de
replicar ideas que ya estaban funcionando en Estados Unidos, como lo
hicieron con eBay o Groupon, sino que está pensando en diseñar productos
globales y creativos desde el primer día. "Lo único que necesitas es una conexión a internet y la curiosidad para crear", dice.
Lea también:
-
Todo sobre Emprendedores 2020
-
Canal Emprendedores TV>>
-
Nace el club 'Ruta al 2020': Otra oportunidad para los emprendedores
Te recordamos que...
- Estamos en Twitter
@emprender2020
- Tenemos un hashtag
#Emprendedores2020
- Y en Facebook:
Emprendedores2020