Urkullu introduce el debate soberanista en Euskadi a un mes para las elecciones europeas
lunes 21 de abril de 2014, 11:14h
Como
era previsible después del órdago soberanista planteado por Artur Mas en
Cataluña, el PNV se ha querido sumar a la fiesta y ha desempolvado su vieja aspiración
de vivir en un País Vasco independiente aunque, es cierto, sin decirlo
claramente. Su estrategia, por el momento, está plagada de palabras
conciliadoras como "acuerdo, negociación o mano tendida" al Ejecutivo de
Mariano Rajoy para avanzar en un nuevo estatus político para Euskadi.
El último fin de semana de Semana
Santa sirvió para que los nacionalistas vascos mostraran a las claras sus intenciones,
es decir, que anhelan vivir en una Euskadi como nación dentro de Europa.
También como era de esperar, Sortu, la marca electoral de la izquierda abertzale,
considera que la independencia vasca es la única vía para poner punto y final
al denominado conflicto vasco. Por tanto, la campaña a las elecciones europeas
en Euskadi pivotará sobre el derecho a decidir, referéndum de independencia,
consultas y poco sobre economía, empleo, derechos sociales o futuro de la Unión
Europea.
Los cerca de 2 millones de vascos
que ejercerán su derecho a voto en las próximas elecciones europeas en Euskadi,
aunque estos comicios son de circunscripción única, tendrán que elegir, de
nuevo, entre propuestas para avanzar en el derecho de autodeterminación o la
independencia del País Vasco, la iniciativa de reforma constitucional para
apuntalar un modelo federal del Estado esbozada por los socialistas o el inmovilismo
del PP, que no considera necesario cambiar o modificar la Carta Magna para
solucionar los evidentes problemas territoriales que padece España y que se han
agravado en los últimos años.
Lo que parece claro es que, tampoco en Euskadi,
se verá una campaña basada en explicaciones claras de lo que supone Europa en
el día a día de los ciudadanos vascos y los asuntos de importancia que allí se
deciden y que afectarán a sus vidas en el futuro.
La candidata del PNV a estos
comicios, Izaskun Bilbao, que ya es eurodiputada tendrá que contrastar y
explicar frente al número dos de la lista del PSOE, Ramón Jáuregui, las
ventajas de una hipotética independencia del País Vasco. Jaúregui, por su parte,
se afanará, como ya ha empezado a hacer, en defender la necesidad de modificar
la Constitución para buscar un encaje a las regiones que aspiran a la
independencia y evitar así la ruptura de España. Y es que los socialistas no
conciben un país sin Cataluña y Euskadi y consideran que hay que moverse. Los
populares, por su parte, tratarán de explicar en Euskadi que el Gobierno de Rajoy
ha salvado al país del rescate y que hay que seguir en esta línea de recortes y
que, como ya advirtiera la secretaria general del PP, hay que votarles a ellos
porque "es el PP o la nada". La campaña del PP se centrará en Euskadi en hacer
ver los peligros de las aventuras secesionistas y de las bondades de dejar las
cosas como están en materia de organización territorial.
Y, entre unos y otros,
se prevé una campaña electoral en la que no se hablará del Parlamento Europeo.
Está por ver de qué forma emplean el voto de castigo los ciudadanos de Euskadi.