El primer plato electoral se
presenta interesante. Los dos grandes partidos, PP y PSOE, acuden a las
elecciones al Parlamento europeo bajos de forma, con problemas de credibilidad
y con la incertidumbre de si los electores ejercitarán el voto de castigo a sus
propuestas. Los Populares acuden a esta cita electoral con el desgaste de las
medidas impopulares adoptadas y por el incumplimiento, prácticamente total, del
programa con el que ganaron las generales hace más de dos años. Los
socialistas, en pleno
impasse para afrontar una renovación sin precedentes,
siguen arrastrando una importante falta de credibilidad programática y una
merma del liderazgo de sus dirigentes actuales, tal y como reflejan los sondeos
de opinión.
Así, PP y PSOE miran de reojo a
los partidos más 'pequeños' que se presentan a los comicios europeos, como IU,
UPyD, Ciudadanos, la plataforma Podemos o incluso Vox, que pueden aprovechar el
descontento de los electores tradicionales de los dos grandes partidos para
sacar unos resultados más que decentes. Al ser estas elecciones de
circunscripción única, las probabilidades de obtener más escaños o
representación europea se amplían.
Nada más acabar las elecciones
europeas, serán los socialistas los que inicien su proceso de renovación
mediante una fórmula nueva: las primarias abiertas, que desembocarán en unas
elecciones a finales del mes de noviembre. Aunque nada hay oficialmente sobre
cuántos candidatos concurrirán a estos comicios ni se conocen sus nombres con
seguridad, se da por hecho que la batalla por la candidatura a las elecciones
generales la librarán
Eduardo Madina, Carmen Chacón, Patxi López y Pedro
Sánchez. Falta por despejar la incógnita de si finalmente Alfredo Pérez
Rubalcaba peleará en estas primarias o si dará un paso atrás y dejará paso a
una nueva generación.
Para este mes de noviembre está
convocado también el referéndum sobre la independencia de Cataluña, aunque está
por ver si podrá celebrarse o no. Si, como se supone lo más probable, el
gobierno de la Generalitat tiene finalmente que bajarse de ese carro, Mas ya ha
anunciado que adelantaría elecciones autonómicas para convertirlas en un
plebiscito sobre el futuro de Cataluña y su encaje en España.
En Andalucía, tras la crisis de
la pasada semana, el adelanto electoral sobrevuela la comunidad autónoma toda
vez que el pacto PSOE-IU se tambalea. El amago de ruptura tras el desalojo de
la Corrala Utopía, en Sevilla, que obligó a la presidenta,
Susana Díaz, a
retirar a sus socios las competencias sobre vivienda no se ha solventado del
todo y continúan los reproches mutuos entre ambas formaciones y la desconfianza
se ha instalado en el Palacio de San Telmo. Estaremos atentos.
Para contar a nuestros lectores
todo lo que ocurra en estos meses de frenética actividad política,
Diariocrítico creará una página especial.
De hecho, el Grupo Diariocrítico se extiende a comunidades donde cuenta
con sus propios periódicos asociados (Castilla-La Mancha, Castilla y León,
Madrid, Andalucía, Canarias) y prepara alianzas en Cantabria, Galicia, Asturias
y Comunidad Valenciana. Asimismo, ha contratado colaboradores en Barcelona y
San Sebastián, con lo que en breve ofreceremos la que sin duda será la mejor y
más independiente información política.
No queremos ser el centro de este
acuerdo en formación, al que queremos invitar a otros periódicos amantes de la
información y de la independencia, como tratamos de ser nosotros mismos. El
Grupo Diariocrítico quiere funcionar en igualdad y buscando sinergias y réditos
iguales para todos. Pensamos que el buen
periodismo exige medios fuertes, consolidados, con capacidad para generar su
propia información y para ser independientes de los poderes locales o
nacionales. Hemos comenzado con un prometedor acuerdo suscrito en Palma de Mallorca con
mallorcadiario.com. y también con
Cantabria24horas en Santander. Confiamos en ampliar
próximamente esta red.
-
Acceda al especial 'ESPAÑA, UN PAÍS EN ELECCIONES'>>