Almudena González, de tan solo 28
años y natural de Arroyo de la Luz, un pueblo de la provincia de Cáceres, ha
creado una empresa junto a otros compañeros, llamada METANOGENIA cuyo objetivo
es implantar la tecnología de digestión anaerobia a la gestión de los residuos
orgánicos agroalimentarios. Esta técnica biológica permite reducir la carga
contaminante de estos residuos y generar energía, incrementando así la
competitividad del sector agroindustrial.
Almudena llegó a Badajoz en el
año 2003 para estudiar Ciencias Ambientales. Aunque a sus padres les hubiera
gustado que se matriculara en medicina, ella siempre ha tenido las cosas claras
y si tuviera que volver a elegir, volvería a estudiar lo mismo. Escogió esta
carrera tras el consejo de un profesor que, al observar que las materias que más
le gustaban era la biología y la química, le sugirió estudiar Ciencias
Ambientales ya que combina las dos ciencias que le apasionan.
Tras concluir la licenciatura, obteniendo
el premio al mejor expediente de su titulación, inició sus estudios de
doctorado dentro del Grupo DTERMA (Dinámica, Termodinámica, Energías Renovables
y Medio Ambiente) de la Universidad de Extremadura y amplió su formación
académica realizando un Máster en Contaminación Ambiental. Finalmente, los
resultados de su Tesis Doctoral demuestran la viabilidad de la biometanización
como técnica de tratamiento para los residuos de la industria agroalimentaria
extremeña y han sido la base para la creación de METANOGENIA.
Almudena se muestra como una
persona alegre, responsable, tenaz y trabajadora y afirma que son cualidades
que le han ayudado a emprender, pero también reconoce que hace falta un primer
empujón y el asesoramiento de expertos para crear y poner en funcionamiento una
empresa. METANOGENIA, al ser una Spin off de la Universidad de Extremadura (una
empresa de base tecnológica creada por titulados y profesores
universitarios con el ánimo de explotar los resultados de investigación
obtenidos en la Universidad), ha sido apoyada por el Servicio de Gestión y
Transferencia de Resultados de Investigación (SGTRI) y además, la Oficina de
Orientación Laboral del SEXPE ubicada en la Universidad y el Punto de
Activación Empresarial (PAE) los han ayudado a constituirse como empresa.
Al hablar de trabajo, ella cree
que es muy importante hacer lo que te gusta, ya que aunque dedicas muchas horas
trabajas feliz porque tienes motivaciones para hacerlo.
METANOGENIA en la actualidad está realizando
diversos proyectos: Participa en el Proyecto Innterconecta CH4Alperujo, cuya
finalidad es determinar el potencial del alperujo como sustrato para la
digestión anaerobia a escala laboratorio y piloto. Están diseñando y buscando
financiación para la construcción de una planta industrial de digestión
anaerobia en el matadero de cerdos de Jamón y Salud en Llerena (Badajoz). Han
presentado a la 3ª convocatoria del Fondo de Emprendedores de la Fundación
Repsol el proyecto METHANEBOOST, con el que pretenden seleccionar y aislar
bacterias metanógenas de alto rendimiento para la generación rápida de biogás.
Con MATGAS desarrollarán materiales alveolares para optimizar la producción de
biogás y con LIGNOGAS realizarán ensayos de metanización de residuos lignocelulósicos.
Profesionalmente ha tenido momentos
de éxito, por ejemplo la finalización de su Tesis Doctoral pero como
contrapartida, algunos proyectos no han podido realizarse a pesar de invertir
mucho tiempo y esfuerzo. Aún así ha seguido adelante siendo constante y
paciente, sin perder la esperanza y se ha convertido en una joven empresaria a
la que se augura un futuro muy prometedor.
Enlace vídeo: http://vimeo.com/8060510933
Todo sobre:
-
Club 'Ruta al 2020'
-
Todo sobre Emprendedores 2020
-
Canal Emprendedores TV>>
Te recordamos que...
- Estamos en Twitter
@emprender2020- Y en Facebook:
Emprendedores2020