Claroscuros en "El arte de la entrevista"
miércoles 02 de abril de 2014, 18:56h
El Centro Dramático Nacional (CDN) ha llevado estas últimas semanas al Teatro María Guerrero "El arte de la entrevista", de Juan Mayorga, bajo la dirección de Juan José Afonso. La obra del profesor y laureado autor madrileño (1965) enlaza con "El chico de la última fila" o "El crítico", y de todas ellas podríamos decir que su aparente simpleza en la trama encierra muchos otros y muy difíciles temas paralelos, que no estoy seguro de que un espectador convencional sepa y pueda desentrañar así, a la primera, con la asistencia a una sola representación de la obra.
Mallorga presenta en "El arte de la entrevista" a tres mujeres de una misma familia -abuela, madre e hija- Rosa, Paula y Cecilia, a quienes dan
vida, respectivamente, Alicia Hermida, Luisa Martín y Elena Rivera.
Acompaña también en escena
a las tres mujeres un "intruso",
un terapeuta ocupacional llamado Mauricio, a quien da vida
muy eficazmente Ramón Esquinas. Pero, además, pasean también por la obra,
siempre en boca de las 3 mujeres, aunque
no hacen acto de presencia sobre el escenario, Concha, la hermana gemela de Paula y, por tanto, tía de Cecilia, y
el marido de Rosa (padre de
Paula, y abuelo de Cecilia), cuyas
tortuosas relaciones con los restantes miembros de la familia, van tomando
cuerpo a medida que avanza la obra y
vamos descubriendo las razones de las mismas. No sé por qué,
pero me vinieron al pensamiento, durante
buena parte de la obra, ciertas
conexiones de Mallorga y Buero Vallejo,
porque uno y otro autor tratan de
conjugar las historias individuales
de los personajes con
las preocupaciones de su época y,
al mismo tiempo, con la
trascendencia filosófica de los principios éticos y morales que
mueven a todo ese universo. Un empeño, este, no siempre fácil de
armonizar porque exige
paralelamente una claridad en el
discurso, acompañada de una profundidad
en los conceptos, que, como digo,
no siempre pueden ser
conseguidos. La diferencia
-grande, por cierto- entre Mallorga y
Buero probablemente estribe
en el sentido del humor, mucho más frecuente en la obra del autor vivo, y menos presente,
cuando no totalmente ausente, en el planteamiento dramático del autor de
"Historia de una escalera "o "El tragaluz". Alicia Hermida
es una experimentadísima
actriz que llena de verdad al personaje de Paula, esa abuela
presente y ausente a la vez, a la que un principio de Alzheimer parece
distraer de lo inmediato,
cuando en realidad lo que está es pensando en su pasado
con su marido, su amante y sus hijas. Y la réplica se la da una Luisa Martín, mujer triunfadora, satisfecha de sí misma,
separada, moderna y convincente mujer,
madre e hija a la vez, siempre al
acecho de cuanto pasa en las paredes de ese jardín familiar
en donde discurre la acción del drama. Por último, tanto Elena
Rivera, como Ramón Esquinas, la
pequeña de las mujeres, y el
terapeuta, dan fuerza y convicción a los personajes que representan.
Con todo, la
dirección de Juan José Afonso, apoyada en una escenografía estática (la acción transcurre durante todo el tiempo en el jardín familiar) y la frugal iluminación, creo que las pone intencionadamente al servicio de la
palabra, del texto de Mallorga, para no distraer al espectador de lo que considera esencial, pero acaso sea
precisamente esta la parte débil, un texto con pretensiones psicológicas, éticas y hasta filosóficas, que no
siempre enganchan al espectador que -al menos eso es lo que nos
ha pasado a nosotros- esperaba algo más
de un planteamiento inicial
consistente y que prometía mucho
más de lo que finalmente se muestra
sobre el escenario.
Columnista y crítico teatral
Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)
|
|
|
|