www.diariocritico.com

La empresa comenzó a funcionar como tal en 1947

La historia de la EMT

lunes 12 de noviembre de 2007, 14:56h
La Empresa Municipal de Transportes se ha adaptado en estos sesenta años a la evolución social y tecnológica de la ciudad, dejando atrás sistemas como el trolebús o el tradicional tranvía.

El primer intento de transporte público de superficie moderno de Madrid es la Sociedad Madrileña de Tranvías, que funcionó de 1920 a 1933. Durante tres años (1924-1927) coincide con la Sociedad General Autobuses, una versión previa de la actual EMT. Entonces, los madrileños rechazaron el autobús. Preferían el tranvía, más barato y tradicional. Durante la República, el Ayuntamiento mezcló ambas corporaciones, que se convirtieron en la "Empresa Mixta de Transportes Urbanos", que gestionaba ambos medios de transporte. 

En 1947 se disuelve esta sociedad y se crea la Empresa Municipal de Transportes, el 12 de noviembre. Durante los años 50 se pone en marcha la primera línea de trolebús y varias líneas de autobús, que va comiendo terreno al tranvía, que desaparece de la Plaza Mayor y los bulevares. En los sesenta desaparece la circulación de tranvías abiertos y trolebuses y aparecen los autobuses articulados (1966). También se conceden 9 líneas de microbuses a empresas privadas.

"Búhos" y "bonobuses"
La red continúa expandiéndose y en los 70, tras desaparecer los últimos vestigios del tranvía, se implanta la línea entre la plaza de Colón y el aeropuerto de Barajas, el servicio nocturno de "búhos" y el "bonobús". En la década siguiente la EMT se adhiere al Consorcio Regional de Transportes y se suprime la red de microbuses. En los 90 se implantan autobuses de gas natural, el sistema de ayuda a la explotación (SAE), y el "metrobús", que sustituye al "bonobús.

En estos últimos siete años, se ha estrenado sede (en Cerro de Plata) y se ha apostado, fundamentalmente por dos factores: el medio ambiente y las nuevas tecnologías. En el primer caso, a través de la introducción de los autobuses propulsados por hidrógeno. En el segundo, creando sistemas de simulación para los conductores en pruebas, los sistemas de información por teléfono móvil y, este mismo año, con la implantación del BIT: el Billete Inteligente de Transporte.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios