Expertos constitucionalistas llaman al diálogo para buscar una solución al problema de Cataluña
jueves 27 de marzo de 2014, 13:22h
El fallo del Tribunal Constitucional
que tumba las aspiraciones soberanistas de la Generalitat de Cataluña pero que
no niega el derecho a decidir ha suscitado un amplio debate entre los expertos
en derecho constitucional. Diariocrítico ha recabado la opinión de dos de
ellos: Francisco Caamaño, ex ministro de Justicia en el gobierno de José Luis
Rodríguez Zapatero y el catedrático de derecho Constitucional en la Universidad
Carlos III de Madrid, Luis Aguiar.
Para Francisco Caamaño "sorprende" que el Tribunal
Constitucional admitiera a trámite el recurso del Gobierno porque la
declaración del Parlamento catalán "no tiene efectos jurídicos" con lo que el alto
tribunal va "más allá" de un proceso de forma. De hecho, afirma, esta admisión "sólo se entiende" en el interés
del Tribunal Constitucional para enviar un mensaje en el sentido de que si los
magistrados "han sido capaces de ponerse de acuerdo, que las fuerzas políticas
hagan lo mismo", aunque evidentemente esto no se diga así en el fallo.
Más allá de
este comentario y analizando el auto, Caamaño cree que es "razonable" recordar
que la soberanía reside en el conjunto de los españoles y considera bueno que
se haga un llamamiento al "entendimiento y a la necesidad de diálogo". De hecho,
destaca que el propio Tribunal Constitucional recuerda a las fuerzas políticas
que "si es necesario cambiar o modificar la Constitución, hágase".
Para el ex
ministro de Justicia, en España se ha producido un hecho que "no ha sido bueno
para nadie y es que a partir de la década de los noventa se instalaron
interpretaciones nacionalistas, tanto del nacionalismo periférico como desde el
nacionalismo español, de la Constitución y eso ha tensionado mucho las cosas".
Caamaño rechaza el argumento de que la Carta Magna se redactó así para
contentar a los nacionalistas. "Niego que eso fuera así porque la Constitución
fue una apuesta para la convivencia".
Respecto al
derecho a decidir, el ex ministro de Justicia señala que el auto del TC habla
de "la voluntad de los ciudadanos de Cataluña" y que esa voluntad debe
plasmarse en acuerdos, como ha ocurrido en Escocia donde se celebrará una
consulta cuyos términos fueron pactados entre los parlamentos escocés y
británico y entre los gobiernos. Por tanto, "el derecho a decidir sólo cabe si
se establece desde el acuerdo".
Asimismo,
Caamaño aseguró que una posibilidad para avanzar en el encaje de Cataluña en España
sería la modificación del artículo 92 de la Constitución o, si se prefiere y
así se acuerda, transitar hacia una reforma constitucional "más profunda", lo
que se traduce en una modificación de "todo el Título VIII" de la Carta Magna y
en una reforma "seria" en lo referente al modelo autonómico y a las entidades
locales. En este sentido, Caamaño recordó que en el año 1978 no existía la
Unión Europea y que ahora hay muchas competencias que la carta magna otorga a
las autonomías pero que, realmente, se deciden en Europa.
Para el ex
ministro de Justicia la solución pasaría por avanzar en el modelo federal
porque "35 años después" y tras haber desarrollado una legislación
descentralizada se puede avanzar en esta dirección. "Ya no hay ruido de sables",
aseguró.
Por su parte, Luis Aguiar, catedrático de Derecho Constitucional en la
Universidad Carlos III afirmó a Diariocrítico que cree que "el fallo del TC,
materialmente, invita al diálogo de las fuerzas políticas para buscar
soluciones acordadas al contencioso con Cataluña". Aguiar calificó la sentencia
del TC de "lógica y obvia" porque en un sistema democrático como el nuestro "todo
es debatible dentro del marco constitucional", algo que no debería sorprender,
pero que sorprende. Este experto constitucionalista se felicitó porque el fallo
haya sido por unanimidad, algo que "es bueno, muy bueno".
Aguiar aseguró que el derecho a
decidir "ya existe" en España y es un derecho que se ha ejercido en "muchas
ocasiones" tanto en Cataluña como en España con motivo de convocatorias
electorales, pero sobre todo, con la celebración de referéndums para la
aprobación de los estatutos de autonomía. "El problema es qué se quiere decidir
y cómo se quiere decidir y las respuestas a esas dos preguntas ya son más
complejas" porque requieren de reformas constitucionales y legales a nivel
estatal, como por ejemplo, la Ley de Referéndum. Incluso para la secesión de una
parte del territorio "sería más complicado" encontrar fórmulas legales, pero no
las descartó.
En este sentido, Luis Aguiar afirmó que es posible celebrar un
referéndum siempre y cuando se enfoque "como una propuesta de reforma
constitucional por parte del Govern o del Parlament" y previa autorización del
Estado para la celebración de esa consulta ya que, recuerda "el artículo
149.1.32 otorga la competencia exclusiva" al Gobierno central.
Finalmente, Aguiar admitió que "es
discutible" el que el TC admitiera a trámite el recurso del Ejecutivo contra la
declaración del Parlamento catalán aunque, una vez estudiado el fallo del alto
tribunal reconoce que éste "ha cogido el toro por los cuernos" y argumenta el
porqué de su admisión. "Está muy bien razonado ya que expone argumentos de
forma cabal y lógica", concluyó.