Rosell propone a Rajoy que los menores de 35 cobren menos del Salario Mínimo Interprofesional
miércoles 19 de marzo de 2014, 12:08h
En declaraciones en la COPE, el presidente de la CEOE, Joan Rosell,
se ha referido a la reunión de ayer entre empresarios, sindicatos y
Gobierno y confiesa que en este encuentro se abordó un asunto que él
mismo planteó: el de atajar el desempleo juvenil con un salario mínimo,
que sería inferior al Salario Mínimo Interprofesional: "Trabajando menos
horas e intentando que eso vaya ligado con el tema de la formación.
Muchos jóvenes en paro han venido de la construcción. De 1.600.000
parados de la construcción, unos 950.000 eran jóvenes que no han vuelto a
estudiar. Para salir de eso se puede crear este salario acompañado
obligatoriamente con formación".
Rosell también ha abogado por seguir haciendo reformas: "Porque algunos
problemas todavía siguen enquistados. El problema número uno en nuestro
país es el déficit y el desempleo", que habrá que abordar en el futuro.
Preguntado por la reforma laboral, ha dicho: "No está impidiendo crear
empleo. Pero hay otros países que la hicieron mejor y lograron que
cuando había caídas importantes de la producción, tenían legislación
suficiente como para pagar esas caídas sin tener que despedir a los
trabajadores. En España, cuando cae la producción, no tienes elementos
de flexibilidad para recortar el número de horas, de salarios, para
crear una bolsa de horas y trasladarla a otros años".
Rosell ha abogado por pasar "de la cultura de lo fijo a la cultura de
los variable" en aspectos como el sueldo. "Ahora cuando empiezas a
hablar de salario variable en función de beneficios, de absentismo, de
cómo va la empresa y el sector ya se va entendiendo". "Creo que la
sociedad ya lo acepta".
Acerca de la exigencia de Europa de bajar los salarios, Rosell ha
afirmado que "en Europa dicen tantas cosas y conocen tan poco nuestro
país que hay veces que hay que explicarles". "Vamos a cambiar en los
próximos meses -si se pone de acuerdo Eurostat y el INE- alguna de las
partidas del paro, por ejemplo, los prejubilados: es una barbaridad que
los prejubilados se estén considerando como parados. Eso en Europa no se
hace". "En Alemania hay menos paro porque los minijobs representan el
25% de los empleos. La economía sumergida está presente aquí pero
también en el resto de países europeos". "España es un país donde las
estadísticas no son básicamente ciertas", "se hacen cumpliendo la ley y
lo que dice Eurostat pero al final, los números no son lo que tendrían
que ser. Por ejemplo, en salarios, el Ministerio dice -con sus datos
bien hechos- que el año pasado el incremento de los salarios fue el 0,6%
pero estamos hablando solo de una parte pequeña de la negociación
colectiva".
Y ha añadido: "En España los salarios están bajando mucho más de lo que
dicen las estadísticas". "Nosotros no estamos en seguir bajándolos.
Hicimos un acuerdo con los sindicatos, para el año 2012-13 y 14. Nos
equivocamos en no haberlo hecho antes. Porque los problemas empezaron en
el año 2008 y en el año 2009 subimos los salarios tres puntos por
encima del IPC. Eso fue una barbaridad. Y por culpa del incremento de
salarios de esos años hubo destrucción masiva de empresas y empleo". "De
cara al futuro hay que ver la situación, analizarlo subsectorialmente,
no podemos hacer los mismos incrementos salariales en un sector que va
bien que en uno que va mal y lo tenemos que hacer por casi por nicho de
mercado en función de la competitividad, de la productividad, de los
resultados de la empresa, del variable, del fijo del sector". "La
negociación colectiva la hemos de abrir en canal, ya algunos sectores lo
están haciendo y eso es ir hacia la realidad".
Según datos de la CEOE, Rosell ha vaticinado que en 2014 puede haber una creación de empleo entre 150.000 y 250.000 personas.
En cuanto a la importancia de las exportaciones, ha afirmado: "El tema
de la exportación hay que analizarlo con pulcritud. En 2007 había cien
mil personas exportando y hoy son 150.000. España ha aguantado el tirón
mientras que otros países como Francia han perdido. Somos muy
competitivos en bienes de equipo, en alimentación y en el sector del
automóvil. Lo malo es que son muy pocas empresas -las más grandes- las
que copan el mercado. La clave del futuro está en las exportaciones de
las pequeñas y medianas empresas".
Sobre las cotizaciones sociales, Rosell ha señalado: ""Las cotizaciones
sociales son muy caras en España. Deberíamos bajarlas entre dos o tres
puntos. Sería lo bueno pero no somos unos irresponsables porque el
Gobierno no tiene margen para hacerlo. Si yo estuviera en su sitio
tampoco lo podría hacer".
Y acerca de la situación de los autónomos en España, ha indicado: "No se
sabe muy bien por qué en 1994 a muchos empresarios se nos dijo que
teníamos que convertirnos en autónomos. Tenemos que hacer una reflexión
para ver qué es un autónomo. Una cosa es el que trabaja para sí mismo,
otra el que tiene unos 40 ó 50 trabajadores a su cargo, y luego hay
autónomos que trabajan básicamente para una o varias empresas. Hay que
diferenciar entre los tres millones de autónomos".
Respecto a si se están repartiendo bien las cargas de esta crisis, ha
apuntado: "En el tema de la electricidad está claro que no. No puede ser
que el coste de la electricidad en Europa doble a la de EEUU. Con esto a
muchos les ha costado mucho más aguantar el vendaval. Ayer con Rajoy
hablamos de los cinco millones de parados. Tenemos que analizar los que
realmente están mal".