Espacios Humanos, jornada dedicada a quienes diseñan entornos sostenibles para la convivencia
lunes 10 de marzo de 2014, 13:09h
¿Hasta
qué punto son habitables los lugares donde vivimos? ¿Están pensadas nuestras
ciudades para ser respetuosas con el medio
ambiente? ¿Sería posible vivir de otro modo para disfrutar de unas mejores
relaciones con nuestros vecinos? Estas
son algunas de las preguntas a las que tratará de dar respuesta Espacios
Humanos, la jornada de Social&Social para este mes de marzo, que tendrá
lugar el jueves 2.
"La arquitectura y
el urbanismo son herramientas cruciales para cualquier sociedad, no en vano se
trata del modo en que se diseñan los espacios en los que debe vivir y convivir
la ciudadanía", explica Daniel Jiménez, presidente de Social&Social, que
recuerda la importancia que ha tenido la mala gestión del territorio para este
país: "es evidente que la crisis económica que padecemos es mucho más grave que
en otros países debido a que explotó la burbuja inmobiliaria, y con ella todo
un sistema económico que consideraba que cualquier pedazo de tierra debía ser
urbanizable".
Las consecuencias sociales y ambientales de este exceso
constructor han sido más que analizadas: caída de la economía, paro,
destrucción de parajes naturales,
pérdida de biodiversidad, etc. Sin embargo, pocas veces se ha hecho
hincapié en cómo esta mala gestión del territorio ha afectado también a nuestra
manera de relacionarnos con los demás. "Las calles y plazas de nuestras
ciudades están dejando de ser espacios de encuentro para convertirse en meros
lugares de tránsito hacia las zonas de compra. Muchas grandes capitales parecen
diseñadas casi como si fueran centros comerciales y no centros convivenciales",
añade Jiménez.
Frente a este modelo, la jornada Espacios Humanos estará
protagonizada por personas que promueven iniciativas que siguen reivindicando la
creación de entornos habitables y sostenibles que favorezcan la convivencia. Como
Verónica Sánchez, cofundadora de n´UNDO, proyecto que plantea la intervención
sobre el territorio y la ciudad desde la no construcción, la minimización, la
reutilización y el desmantelamiento. Es decir, defendiendo la conservación y
mejora de lo ya existente.
En una línea similar se sitúa Creando Redes, empresa
madrileña cuyo fin es la transferencia de conocimiento relacionado con la restauración
ecológica. Rama de la ecología dedicada a la recuperación de espacios degradados y
a la integración de las actividades humanas para que sean compatibles con la
conservación de dichos espacios.
También intervendrán en Espacios Humanos Toni Marín,
director de Ecohabitar, publicación sobre construcción sostenible y respetuosa
con el medio ambiente; Miguel Ángel Mira, presidente de la asociación
Jubilares, que defiende la creación de comunidades autopromovidas y
autogestionadas por mayores en un entorno diseñado por ellos mismos; y Angela
Müller, de Arquitectura de Maternidades, proyecto
que promueve la adecuación de los espacios de parto de los hospitales para
hacer posible una nueva forma de atender los nacimientos, más fisiológica, más
humana, más respetuosa con la mujer y el bebé.
A todos estos ponentes irá dando paso el presentador de
Espacios Humanos, que será Franklin Pirela, cofundador y director de marketing
de Pásalo Agencia de Comunicación Social. Tras estas intervenciones, tendrá
lugar un debate en el que también participará el público asistente. Después
vendrá la última parte del evento, en la que cualquier persona que lo desee
podrá presentar su proyecto al resto de presentes en la sala.
La asistencia al evento es gratuita y libre, hasta
completar aforo. En caso de duda, se recomienda enviar un correo a contacto@socialysocial.org
DATOS
DE CONTACTO:
http://www.socialysocial.org
contacto@socialysocial.org
@SocialySocial