En su discurso central, el diplomático expresó la oposición de su Gobierno a la política boliviana que incluye la industrialización de la hoja de coca señalando que Estados Unidos no comparte con este tema. Argumentó su posición al indicar que los productores de coca ilícita preferirán vender su producto al narcotráfico antes que a la industrialización porque el narcotráfico siempre ofrecerá mejores precios.
Una revisión de la cooperación estadounidense muestra una sistemática disminución. La ayuda desde Washington subió de 29.1 a 123.7 millones de dólares entre 1996 y el 2001. A partir de este año experimentó una baja sistemática. El 2002, el apoyo era de 104 millones y los siguientes tres años se mantuvo en 91 millones.
El 2006 se estableció una cooperación en materia antinarcóticos de 80 millones de dólares. Ayer se firmó un documento en el que se consolidó un apoyo de 33.8 millones de dólares para reducción de coca e interdicción. Goldberg dijo que el recorte tiene su origen en “ajustes internos”, pero reiteró que son suficientes para financiar sus programas.
Choquehuanca, en el acto de firma del convenio, discrepó con la visión de Goldberg y aseguró que la ayuda, que incluye una reducción del 25 por ciento “no guarda relación” con los esfuerzos en materia antinarcóticos.
Sin embargo, también reconoció que la producción de 4.000 hectáreas de coca se destinan a fines ilícitos y, compromete evitar este desvío con acciones de interdicción. Para ello pidió mayor apoyo de EEUU.
En Bolivia, dijo, existen 25 mil hectáreas de coca, de las cuales se reducirán 5.000 y del resto, 20 mil, 12.000 irán al consumo tradicional, 4.000 a la industrialización y 4.000 serán sacadas del mercado ilegal vía labores de interdicción. La Razón y ANF
Las críticas al plan del Gobierno
CARLOS ROJAS
ANAPO
No existen agendas productivas ni políticas sectoriales. En vez de aumentarse la zona de producción de coca debería trabajarse en estudios alternativos como la producción de la Palma Africana para el biodiesel o el proyecto de harinas compuestas.
Gabriel Dabdoub
Cainco
Nos preocupa que tengamos un Presidente que siga rompiendo las leyes (1008) y si somos un país que no vive dentro del marco de la legalidad estamos generando inseguridad ante el mundo y eso repercute en la falta de un proceso productivo sostenible.
BRANKO MARINCOVIC
Empresario
Creo que es una determinación que puede provocar la censura de la comunidad internacional y a nivel interno podría provocar el aumento del consumo de droga o del narcotráfico. Todo esto nos ha costado mucho y creo que va a ser un retroceso.
Guido Náyar
Ex ministro
Si el Presidente pone en práctica la ampliación de la coca legal de 12 a 20 mil hectáreas será como aumentar el narcotráfico por decreto. Recordemos que tras la capitalización muchos mineros, entre ellos Evo Morales, se fueron al Chapare a sembrar coca.