¿Hasta cuánto se puede recortar en sanidad?
domingo 02 de marzo de 2014, 12:24h
Este es el cuento del gitano que le
puso gafas verdes a su jamelgo, para que comiera paja como si fuera
alfalfa, y de su exclamación ¡Que pena se ha muerto el jamelgo
ahora que le había acostumbrado a no comer! Pues en Sanidad igual,
con los ingresos actuales no se puede mantener la sanidad pública al
nivel anterior a 2011, y los recortes no pueden llegar tan lejos,
como a que no se de Sanidad, ni fármacos a los ciudadanos que lo
soliciten, al menos sin pagar buena parte de lo que cueste o siga
costando. La batalla está en que los privados son más eficientes
que los públicos en gestión y más baratos, pero a su vez sigue
siendo un apaño, porque llegara un momento en que si no se paga por
acto médico, no habrá posibilidad de mantener tan elevado nivel de
subvención.
Por ejemplo en la comunidad de
Madrid, el 2 de Noviembre pasado se abría un panorama diferente,
para el futuro gracias a la privatización de seis hospitales
madrileños que abría un negocio de más de 400 millones de euros
para las empresas del sector por la atención sanitaria de más de un
millón de ciudadanos. Cuando en septiembre de 2008 el entonces
consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Juan José Güemes,
realizó una exposición en el Hotel Ritz de la capital acerca de las
infraestructuras sanitarias de la región la tituló "Oportunidades
de negocio". El auditorio era una selección de empresarios del
sector de la sanidad. Entonces se planteaban cuatro hospitales
totalmente externalizados. Durante el año próximo, el negocio
crecería a costa de la privatización de seis hospitales cuya
actividad médica pasará de la gestión pública a manos de empresas
privadas. El negocio no era pequeño. Con esta transformación del
sistema, compañías como Capio Sanidad, Ribera Salud, Sanitas,
USP-Quirón, DKV, Asisa (todas ellas presentes en centros públicos
con gestión privada en España) veían ampliado a golpe de decisión
política su mercado potencial a la vez que la comunidad de Madrid se
quitaba de encima a coste fijo un problema gordísimo.
En la Comunidad de Madrid ya
existían hospitales dirigidos enteramente por empresas. El consejero
de Sanidad madrileño, Javier Fernández Lasquetty, contaba que el
precio por habitante que pagan las arcas públicas en estos sistemas
es de 441 euros. Sin embargo, el convenio que rige en Torrejón de
Ardoz recoge un pago de 571 por habitante y año. En todo caso, con
la cifra escogida por el Gobierno de Ignacio González, abría un
negocio de, aproximadamente, 497 millones de euros al año. Hoy,
rechazada por los tribunales la privatización y dimitido Lasquettty
y vencedora la llamada "marea blanca" vociferante ¡la sanidad
pública! no se vende se plantea el problema, de recortar y mejorar
la gestión ya que los jueces rechazaron el recurso de Madrid y
mantenían suspendida la privatización de hospitales. Los
magistrados decidieron que la adjudicación a empresas privadas de
seis hospitales continuara paralizada mientras se juzgaba el fondo
del asunto. El tribunal desestimaba la petición del Ejecutivo de
Ignacio González tras serle devuelta la cuestión por la supersala
judicial a principios de enero. Tanto las concesionarias como el
Gobierno de Madrid trataron de frenar la paralización al pedir una
fianza millonaria a la recurrente que los jueces rechazaron, al final
la comunidad de Madrid renunció a seguir con el tema, pero la verdad
es que la sanidad pública no se va a poder mantener igual por mucho
tiempo.
De hecho, en unos primeros
síntomas, la gestión de la Comunidad de Madrid en los hospitales
públicos, vuelve a estar ya en el punto de mira. Si hace unas
semanas se conocían los problemas registrados en las Urgencias de
muchos centros, que el Gobierno regional relacionó con un brote de
gripe pero que los sindicatos achacaron a los recortes, ahora podrían
estar pasando por nuevos apuros debido a la falta de celadores. Al
menos así lo indica CSI-F, que denuncia el deterioro de la calidad
asistencial en hospitales de referencia como el 12 de Octubre debido
al déficit de estos trabajadores. En una nota, el sindicato da la
voz de alarma ante los problemas registrados, uno de los más
importantes de la región ya que atiende a cerca de 700.000
pacientes. Este centro ha sufrido "un descenso drástico del número
de celadores", dice CSI-F, que explica que "de los 444 que la
Consejería de Sanidad tiene asignados al 12 de Octubre, en la
actualidad apenas 350 trabajan en el centro"."Las bajas no se
cubren", y eso ha provocado que en el 12 de Octubre "el personal
de celadores sea un 30% menor (porcentaje que aumenta con las bajas
por enfermedad) que en hospitales de su entorno con similar número
de camas", señala el sindicato de funcionarios. Una situación que
ha derivado en diferentes problemas asistenciales en áreas de
especial importancia en el hospital, como son las Urgencias, el turno
de noche, los quirófanos, el policlínico (donde no hay dotación
suficiente de celadores), etc. Por ello, el sindicato ha decidido
poner las cartas sobre la mesa denunciando este caso y ha exigido al
nuevo consejero de Sanidad madrileño, Javier Rodríguez, que
solucione el problema.
Otro síntoma es el de los
fármacos, ya que una vez cerrado 2013, se ha confirmado la caída,
por cuarto año consecutivo, de la factura de recetas. De este modo,
el porcentaje de gasto sanitario dedicado a la adquisición de
medicamentos en oficinas de Farmacia se ha situado en el 14,5 por
ciento. Una cifra que resulta inferior a la que se registró hace 30
años. En 1983, según se recoge en un informe de Farmaindustria, el
gasto en recetas suponía el 14,7 por ciento de ese gasto sanitario.
Una cifra muy lejana del máximo que se alcanzó en 2003, cuando
llegó a suponer un 20,8 por ciento del dinero invertido en sanidad,
la previsión para el presente año y el próximo es profundizar aún
más en la caída tanto en los ámbitos de receta médica como de
hospital. De este modo, si en 2013 el gasto total en medicamentos
alcanzó los 13.785 millones de euros, para 2014 no espera más de
13.519 millones. En 2015 esta factura caería hasta los 13.191
millones. Unas reducciones que tendrían lugar en ambos mercados
aunque con mayor peso en el ámbito de la farmacia comunitaria.
Mientras que en 2010 se situó en 352,8 euros (259,6 en farmacia y
93,1 en hospital), la previsión es que en 2015 se haya reducido
hasta los 281 euros (185,2 en farmacia y 95,8 en hospital). Además,
según indica la patronal, en 2013 se ha registrado un gasto per
cápita inferior al que tuvo lugar en 2005 (292,5 frente a 295,8
euros). En este sentido, el informe destaca que el gasto por
habitante registrado durante el pasado año en oficina de farmacia,
194.9 euros, se situó en un nivel similar al de 2002, once años
atrás, 190,6 euros.Con todo ello, no resulta extraño que en el
ámbito del gasto en medicamentos España se sitúe cada vez más
lejos de la media de la Unión Europea. Si en 2010 el diferencial de
gasto per cápita era del 8,8 por ciento (290,4 euros en España por
318,4 euros en la UE), la previsión es que la brecha se alargue en
2013 hasta el 20,8 por ciento (235,2 euros en España por 297 en la
UE). Las Farmacéuticas pues, llevan camino de la quiebra, y se puede
prever el desabastecimiento de las farmacias, con fármacos
peores(los genéricos) o sin nada más que placebos, para tratar los
múltiples alifafes de los ciudadanos de España.
*BERNARDO RABASSA ASENJO
PRESIDENTE DE CLUBS Y
FUNDACIONES LIBERALES. COMMODORE
OF IBERIA OF IYFR. MIEMBRO ASOCIADO
DE ALIANZA LIBERAL EUROPEA (ALDE), PREMIO 1812
PREMIO CIUDADANO
EUROPEO 2013 DE FORO EUROPA 2001
Presidente de clubs y fundaciones liberales. Miembro asociado de Alianza Liberal Europea (ALDE). Premio 1812 (2008). Premio Ciudadano Europeo 2013. Medalla al Mérito Cultural 2015. Psicólogo social. Embajador de Tabarnia. Presidente del partido político constitucionalista Despierta.
|
|