Debes tener un plan de negocio viable y estructurado para prevenir errores.
¿Cómo
construir un negocio?, ¿cómo asegurar que ese negocio va a ser un éxito? Si
tuviéramos las respuestas a esa pregunta, tened por seguro que ya os las
hubiéramos dado. De hecho no existe esa fórmula mágica. Lo que deberemos hacer
es
prevenir ese fracaso o esa gran dificultad que seguro nos vamos a encontrar.
Sobre todo si vamos a comenzar a asumir riesgos, como por ejemplo si queremos
explorar nuevos mercados, o si vamos a innovar para adaptarnos a los nuevos
tiempos. Además, las debilidades y los puntos críticos son oportunidades para
salir reforzados y
repensar modelos de negocio. Una estrategia, un plan es lo
que hemos de tener. Si sabemos cuál ha de ser nuestra dirección, sabremos cómo
sortear las
piedras que aparecen en el camino de los emprendedores.
Es a lo
que se dedican las
consultorías y las empresas aceleradoras de negocios como
Business Innovation, que ofrece una
serie de programas para que las empresas con algo de recorrido acudan para
impulsar su compañía hacia nuevos horizontes.

¿Cuánto riesgo asumir?
Una
empresa que vaya a internacionalizar su producto o a dar el salto a otros
mercados, puede cometer una equivocación que hunda la totalidad de su compañía.
Es por eso que hablábamos de tener un plan. Precisamente es de lo que trata el programa que ofrece Business Innovation,
basado en los 24 pasos de Bill Aulet para
una empresa de éxito. Convertir las empresas locales en compañías globales
es lo que se pretende en este programa de emprendedores. No es simplemente exportar un producto,
la internacionalización y las estrategias que se desarrollan en estos
"trainings" de alta calidad sirven para expandir una compañía hacia nuevos
mercados y así convertirlas en verdaderas empresas del siglo XXI.
Se
suele decir que sin riesgo no hay gloria. Y de hecho eso quizá es más cierto en
el mundo del emprendimiento que en cualquier otro ámbito. Pero no es menos
cierto que una empresa que quiera emprender una nueva aventura para aumentar su
mercado o internacionalizar su compañía, tiene muchísimo que perder. También
tendrá mucho que ganar, pero ha de guardarse las espaldas mucho más que la
típica imagen que tenemos del emprendedor joven que ha de hacer realidad una
idea. Los consejos que os podemos dar son:
- Asegúrate
de que tu equipo es profesional, y sobre todo, que esté comprometido. Al final,
el quipo lo es todo. Una idea sin una buena implementación tiene los días
contados.
- ¿Es
tu producto realmente escalable? Investiga sobre los países en los que deseas
introducirte y el público al que quieres dirigirte. Sabrás si tu producto o
servicio gustará o tiene posibilidades de triunfar.
- Mide
todo lo que puedas. Todo lo que puedas medir se podrá mejorar, te dará una idea
de las tendencias de tus estrategias y te ayudará a saber si el rumbo que
sigues es el adecuado. Es la gran ventaja que tiene Internet, se puede medir
casi todo.
- Mide
el público potencial que tienes. El TAM (Total Addressable Market) te puede dar
una idea de la viabilidad de tu negocio.
Si
haces todo esto, no quiere decir que no vayas a tener dificultades. Lo que
tendrás es un plan bien armado para hacerles frente. Si piensas que el reto de
la internacionalización de tu compañía o la instauración en mercados diferentes
al español va a ser fácil, estás equivocado. Es por eso que los programas de
aceleración como el que te comentábamos tiene a un profesorado de primer nivel y de reconocida experiencia. Es un
programa para emprendedores impartido por emprendedores de éxito. Si quieres
llevar a tu compañía al siguiente nivel, no te lo pienses.