Aprobados
dos proyectos de ley por el Consejo de Ministros
Nuevas medidas anticorrupción: las empresas no podrán donar a partidos pero sí a sus fundaciones
viernes 21 de febrero de 2014, 17:52h
El
Consejo de Ministros ha aprobado la remisión a las Cortes Generales de dos
Proyectos de Ley que conforman los dos pilares del Plan de Regeneración
Democrática en el ámbito del control y la prevención. Se trata del Proyecto de
Ley de Orgánica de control de la actividad económica-financiera de los Partidos
Políticos y del Proyecto de Ley reguladora del ejercicio del alto cargo de la
Administración General del Estado.
Ambos
Proyectos forman parte del Plan de Regeneración Democrática y han sido
aprobados por el Consejo de Ministros tras recibirse los informes del Consejo
de Estado y del Tribunal de Cuentas. En este segundo caso se ha consultado el
texto relativo al control económico-financiero de los partidos políticos sin
que fuera preceptivo, pero el Gobierno ha querido consultar al órgano
fiscalizador de forma voluntaria, dado el papel jugado por el Tribunal de
Cuentas en el debate y propuesta de medidas de regeneración.
En
ambos casos, los órganos consultados, a los que se han aceptado varias
sugerencias, han valorado positivamente las aportaciones que suponen estas
propuestas normativas.
Según
ha destacado la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, en
conjunto, ambos textos contienen un amplio catálogo de medidas destinadas a
luchar contra la corrupción en la vida pública; tanto medidas preventivas, para
evitarla, como de control y detección, para perseguirla antes y mejor.
El
Gobierno ha anunciado su disposición a buscar el máximo acuerdo y a que, a
través de las aportaciones de todos, se enriquezcan estos Proyectos de Ley,
como ya ocurrió con la Ley de Transparencia.
Control
de la actividad financiera de los partidos
El
Proyecto de Ley Orgánica de control de la actividad económica-financiera de los
Partidos Políticos reforma tres leyes (Financiación de Partidos, Partidos y
Tribunal de Cuentas) para aumentar el control, la fiscalización, la
transparencia y las obligaciones de los partidos políticos.
Las
principales medidas que contiene son las siguientes:
-
Se prohíben las donaciones a los partidos políticos procedentes de personas
jurídicas y de entes sin personalidad jurídica.
-
Se prohíben las condonaciones de deuda a los partidos políticos por entidades
de crédito. A partir de ahora, las entidades de crédito no podrán efectuar
condonaciones totales o parciales de deuda a los partidos políticos. A estos
efectos se entiende por condonación la cancelación total o parcial del
principal del crédito o de los intereses vencidos, o la renegociación del tipo
de interés por debajo de los aplicados en condiciones de mercado.
-
Las donaciones indebidas que reciban los partidos tendrán que ser devueltas o
ingresadas en el Tesoro.
-
Se obliga a todos los partidos, y no sólo a los que perciban subvenciones, a
presentar sus cuentas anuales al Tribunal de Cuentas.
-
Se aumentan las obligaciones de publicidad y transparencia de los partidos.
Así, será obligado que los partidos publiquen en sus páginas web, junto al
balance y cuenta de resultados, los créditos pendientes de amortización, con
especificación de la entidad concedente, el tipo de interés, el plazo de
amortización, así como las subvenciones recibidas y las donaciones de importe
superior a cincuenta mil euros.
-
Se regula la figura del Responsable de la gestión económica-financiera del
partido, que comparecerá ante el Parlamento una vez emitido el correspondiente
Informe por parte del Tribunal de Cuentas.
-
Se distinguen las labores de fiscalización que ha de realizar el Tribunal de
Cuentas en los supuestos de partidos perceptores de subvenciones públicas y de
los no perceptores.
-
Se prevé el cobro de las sanciones impuestas a los partidos en período
ejecutivo por la Agencia Tributaria.
-
Las fundaciones y asociaciones vinculadas a los partidos políticos tendrán que
inscribirse en el Registro de Partidos.
-
Se establece la obligación de fijar un procedimiento normalizado de
contratación por parte de los partidos políticos.
-
Se regula el contenido mínimo de los estatutos de los partidos políticos.
-
Se adapta la regulación de partidos a la recuperación de su responsabilidad
penal como personas jurídicas.
-
Se regula la colaboración de entidades integrantes del sector público y de
entidades de crédito con el Tribunal de Cuentas, para facilitar la labor
fiscalizadora de éste.
-
Se reconoce la capacidad de creación de partidos políticos a todos los
ciudadanos de la Unión Europea.
Altos
cargos de la Administración General del Estado
En
cuanto al Proyecto de Ley reguladora del ejercicio del alto cargo de la
Administración General del Estado, quiere cubrir un cierto vacío legal, ya que
España no cuenta con un estatuto del cargo público. Este texto crea también más
obligaciones, más control, más fiscalización y más transparencia para los altos
cargos.
Las
principales medidas que recoge son:
-
Exigencia de requisitos de idoneidad para ser nombrado alto cargo, entre ellos
la ausencia de antecedentes penales relativos a determinados delitos, como por
ejemplo el terrorismo.
-
Exigencia de una declaración responsable para ser nombrado alto cargo.
-
Regulación del régimen retributivo, protección social y compensación tras el cese
de los altos cargos.
-
Control sobre los gastos de representación.
-
Creación de un sistema de alerta temprana de conflicto de intereses.
-
Control de la situación patrimonial del alto cargo al final de su mandato.
-
Refuerzo de la Oficina de Conflictos de Intereses.
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (7)
26688 | Rogelio - 23/02/2014 @ 04:00:24 (GMT+1)
El Gobierno presenta un proyecto de ley para limitar las aportaciones a los partidos políticos. ¡Como si no existiera ya!
Pero este gobierno de este partido, hace la ley y hace la trampa: ¡Se admiten donaciones a sus fundaciones! ¡Ah, bueno! Por un momento pensé que el PP se iba a financiar con los sobres... digo con las cuotas de sus imputados... digo de sus afiliados.
26687 | Rogelio - 23/02/2014 @ 03:48:54 (GMT+1)
Por favor, borren este vómito, digo... este comentario.
Una cosa es opinar y otra esto.
26682 | erpeetas - 22/02/2014 @ 18:32:12 (GMT+1)
Pero bueno, si el descerebrado de zp decía que otegui era un hombre de paz y que los atentados eran accidentes,los metieron en las instituciones y si hubieran seguido en el gobierno los habían metido en casa de las víctimas,esto de eta si no fuera por los mil asesinatos sería de risa,ayer sólo faltó ver una pistola de agua y una caja de petarditos de fiesta en la "entrega de armas"HIJOS DE LA GRAN PUTA LOS ETARRAS Y QUIENES LES HAN LLEVADO HASTA DONDE ESTAN.....
26680 | Cuquiña - 22/02/2014 @ 18:19:00 (GMT+1)
DHCT ROBESPIERRE
Puede que su principal objetivo no fuera meter miedo, pero vaya que si lo metían, no es ningún invento del Gobierno. Cualquier español por el hecho de serlo podía estar en el punto de mira de estos infames terroristas que a vd., veo que hila muy fino, les parece que mantienen su inteligencia y que son mejores que los parlamentarios ¡vaya manga ancha que se gasta¡ su escala de valores es muy peculiar.
26673 | DHCT - 22/02/2014 @ 11:07:04 (GMT+1)
El objetivo no era meter miedo, sino presionar al gobierno y demostrar que se estaba dispuesto a una lucha de verdad. Lo de que lo hacían para meter miedo es una pantonima que se inventó el gobierno. Y me parece perfectamente válido que vayan a las instituciones, pues alguien que haya matado a una persona mantiene su inteligencia, y pueden ser mucho mejores que esa pandilla de burgueses que tenemos en el parlamento.
26668 | Nasciturus - 22/02/2014 @ 09:25:02 (GMT+1)
Estoy totalmente de acuerdo con Cuquiña.
En realidad, toda la gentuza pro asesina de Bildu debería presentar un certificado de penales ajustado a las circunstancias.
Nota: También extendería el certificado a los del PPSOE.
26660 | Cuquiña - 21/02/2014 @ 21:20:57 (GMT+1)
No sé si será blindaje anti Otegui, pero me parece una medida justa, personas que han estado condenadas por una delito tan grave como es el del terrorismo, es decir matar a cualquiera para conseguir asustar y aterrar a la sociedad para doblegarla, nunca deberían ocupar puestos en las administraciones. Se espera un mínimo de dignidad en los gestores de la cosa pública.
|
|