La morosidad de la banca cierra 2013 con un nuevo récord: la cifra total asciende a los 197.045 millones
martes 18 de febrero de 2014, 13:10h
La morosidad de los créditos concedidos por los bancos, cajas,
cooperativas y establecimientos financieros de crédito (EFC) a
particulares y empresas ha escalado hasta el 13,6% en el mes de
diciembre, con lo que marca así un nuevo récord histórico desde que el
Banco de España recopila estos datos.
De esta forma, el máximo de la mora se ha elevado ligeramente desde
el 13,08% registrado en noviembre. Según los datos publicados por la
institución que dirige Luis María Linde, la cifra total de créditos
dudosos se ha situado en 197.045 millones de euros y se convierte en la
cifra más elevada de la serie histórica.
Este nuevo récord se produce tras la revisión de los préstamos
refinanciados. El Banco de España calculaba recientemente que el importe
de activos normales dentro de refinanciaciones pasaría de los 73.557
millones a 48.193 millones, lo que elevaría los dudosos desde los 71.660
millones a los 92.224 millones.
La mora registró descensos en diciembre de 2012 y febrero de este
año por los efectos contables del traspaso de activos a la Sociedad de
Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), primero por
parte de las nacionalizadas (Bankia, NCG Banco y Catalunya Caixa) y
después por las entidades del grupo 2 (Ceiss, BMN y Caja3).
Un vez corregido este efecto, la mora ha retomado su senda alcista
y ya encadena diez subidas consecutivas desde el pasado mes de febrero.
La morosidad de la banca ha marcado en diciembre una brecha de
4,45 puntos porcentuales respecto al máximo de la crisis anterior, que
data de 1994, cuando se estableció en el 9,15%. En el último año, la
cifra de dudosos se ha elevado en unos 30.000 millones, desde los
167.468 millones registrados a cierre de 2012.
En los primeros meses del año la mora se había ralentizado, pero
en junio se disparó hasta el 11,6%, hasta llegar justo al 13% el pasado
mes de octubre y sobrepasar este umbral en noviembre.
EL CRÉDITO SE CONTRAE EN 156.000 MILLONES.
Este nuevo máximo de la morosidad se produce después de que la
cartera crediticia se redujera en 156.711 millones de euros en un año.
El crédito global del sector financiero ha alcanzado los 1,448 billones
de euros, frente a los 1,604 billones del mes anterior.
Ante el deterioro de la cartera crediticia, las entidades
financieras han reducido sus provisiones bancarias a diciembre de 2013,
por las menores exigencias del Gobierno y tras la menor exposición
inmobiliaria, hasta los 113.613 millones de euros. En diciembre de 2012,
el colchón ascendía a 123.628 millones de euros.
Los máximos responsables de las entidades financieras, el Banco de
España y el Gobierno admiten que la tasa de morosidad marcará una
tendencia al alza en los próximos meses ante la debilidad de la
recuperación.
TENDENCIA HACIA EL 15% ESTE AÑO.
El analista de XTB Javier Urones ha explicado a Europa Press que
la tasa de morosidad continuará en ascenso a lo largo de este año y
podría terminar en niveles del 15% ya que, a su juicio, el modelo de
negocio basado en el turismo y la construcción sigue pasando factura.
"La tasa de morosidad debida a crédito promotor se espera que se
mantenga insosteniblemente alta como viene siendo habitual, pero lo que
más preocupa es que por primera vez suba la morosidad no derivada del
negocio inmobiliario", ha apuntado.
El experto advierte de que estas previsiones "no pueden ser
tomadas en ningún caso como positivas", ya que con la morosidad
disparada "es muy complicado forzar a las entidades financieras a que
abran de nuevo el grifo del crédito".
Urones ha señalado que la situación que se está viviendo en el
mercado de crédito español recuerda a "la pescadilla que se muerde su
propia cola", puesto que la elevada tasa de morosidad impide a las
entidades prestar capital y sin ese capital, a muchas empresas y
particulares "les resulta imposible" hacer frente a sus pagos.