La organización no gubernamental Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha publicado su 'Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2014', en la que destacan las importante caída de Estados Unidos -13 puestos-, así como el impacto de los conflictos en la cobertura mediática y la interpretación abusiva por parte de algunos países del concepto de seguridad nacional. España mejora un puesto pero sigue muy mal considerada en este informe de RSF.
La clasificación de este año está encabezada por Finlandia, Países Bajos, Noruega, Luxemburgo y Andorra --igual que en el índice publicado el 2013--, mientras que los últimos lugares están ocupados por Somalia, Siria, Turkemnistán, Corea del Norte y Eritrea, que cierra la clasificación.
El índice anual, que resume los ataques a la libertad de información en los 180 países investigados, muestra un ligero empeoramiento del 1,8 por ciento de la situación general. La situación se ha agravado especialmente en África en medio de varios conflictos armados durante 2013.
En este sentido, la clasificación resalta la correlación negativa entre estos conflictos y la libertad de información. RSF ha apuntado que, en un contexto de inestabilidad, "los medios de comunicación constituyen objetivos y blancos estratégicos para los grupos o individuos que intentan controlar la información".
En
Siria, considerado el país más peligroso del mundo para los periodistas, han fallecido cerca de 130 profesionales entre marzo de 2011 y diciembre de 2013. "Suelen ser un blanco tanto para el gobierno de Bachar el Asad como para las milicias extremistas rebeldes. La crisis siria también ha tenido repercusiones dramáticas en toda la región", ha dicho la organización.
Por su parte,
Egipto, que ocupa el puesto 159, ha vivido una nueva oleada de represión contra los periodistas opositores o vinculados con la organización islamista Hermanos Musulmanes tras el derrocamiento en julio del entonces presidente Mohamed Mursi.
Lucha antiterrorista y censura en EEUU "Lejos de estos terrenos de conflicto, en países que se jactan de ser un Estado de Derecho el argumento de la seguridad pública se usa abusivamente para restringir la libertad de la información. La protección de la seguridad nacional, aludida con demasiada facilidad, cercena los avances democráticos", ha resaltado RSF.
En este sentido,
Estados Unidos ha protagonizado un
descenso de 13 puestos hasta el 46 debido a "la caza a las fuentes y a los informantes", lo que la organización ha descrito como "una advertencia para aquellos que buscan revelar información de interés general sobre las prerrogativas soberanas de la primera potencia mundial".
Asimismo, RSF ha puesto el foco sobre la instrumentalización de la lucha antiterrorista y la censura en los medios con este motivo. En este caso, ha destacado los casos de Turquía (154) --especialmente en el caso de los periodistas que cubren la cuestión kurda--, Israel (96) --en el conflicto palestino-israelí-- y Sri Lanka (165) --en las tensiones con los separatistas tamiles--.
Subidas y caídas La organización ha destacado además el empeoramiento de la situación en Guatemala --que pierde 29 puestos y cae al 125--, debido al aumento de la inseguridad de los periodistas y el asesinato de cuatro de ellos; en Kenia --que pasa al 90 tras caer 18 puestos--, por la censura tras el ataque al centro comercial Westgate por parte de milicianos de Al Shabaab; y en Chad --que ocupa el puesto 139 tras perder 17 puestos-- por el arresto y juicio de periodistas.
RSF ha citado igualmente el descenso de catorce puestos de Grecia hasta el 99, citando como explicación "la crisis económica y los accesos de fiebre populista".
Por otra parte, ha destacado los progresos registrados en Panamá, que ha subido 25 puestos hasta el 87; República Dominicana, que asciende trece puestos hasta el 68; Bolivia, que pasa al 94 tras escalar 16 posiciones; y Ecuador, que se sitúa también en el 94 tras ascender 25 puestos.
Esta clasificación se establece en base a siete indicadores: el grado de violaciones, la dimensión del pluralismo, la independencia de los medios de comunicación, el clima general y la autocensura, el marco legal, la transparencia, y la infraestructura.>>
Lea el informe completo (pdf)>>CLASIFICACIÓN MUNDIAL 2014: Nº País Nota Evolución.
1 Finlandia 6,4 0 (1)
2 Países Bajos 6,48 0 (2)
3 Noruega 6,52 0 (3)
4 Luxemburgo 6,68 0 (4)
5 Andorra 6,82 0 (5)
6 Liechtenstein 7,02 +1 (7)
7 Dinamarca 7,43 -1 (6)
8 Islandia 8,50 +1 (9)
9 Nueva Zelanda 8,55 -1 (8)
10 Suecia 8,98 0 (10)
11 Estonia 9,63 0 (11)
12 Austria 10,01 0 (12)
13 República Checa 10,07 +3 (16)
14 Alemania 10,23 +3 (17)
15 Suiza 10,47 -1 (14)
16 Irlanda 10,87 -1 (15)
17 Jamaica 10,9 -4 (16)
18 Canadá 10,99 +2 (13)
19 Polonia 11,03 +3 (22)
20 Eslovaquia 11,39 +3 (23)
21 Costa Rica 12,23 -3 (18)
22 Namibia 12,5 -3 (19)
23 Bélgica 12,8 -2 (21)
24 Cabo Verde 14,32 +1 (25)
25 Chipre 14,45 -1 (24)
26 Uruguay 16,08 +1 (27)
27 Ghana 16,29 +3 (30)
28 Australia 16,91 -2 (26)
29 Belice 17,05 -
30 Portugal 17,05 -1 (28)
31 Surinam 18,2 +1 (31)
32 Lituania 19,2 +2 (33)
33 Reino Unido 19,93 -3 (29)
34 Eslovenia 20,38 +2 (35)
35 España 20,63 +2 (36)36 OECO (organización Estados Caribe Oriental) 20,810 -1 (34)
37 Letonia 21,1 +3 (39)
38 El Salvador 21,57 +1 (38)
39 Francia 21,89 -1 (37)
40 Samoa 22,02 +9 (48)
41 Botsuana 22,91 0 (40)
42 Sudáfrica 23,19 +11 (52)
43 Trinidad y Tobago 23,28 +2 (44)
44 Papúa-Nueva Guinea 23,46 -2 (41)
45 Rumanía 23,48 -2 (42)
46 Estados Unidos 23,49 -13 (32)47 Haití 23,53 +3 (49)
48 Níger 23,59 -4 (43)
49 Italia 23,75 +8 (57)
50 Taiwán 23,82 -2 (47)