La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría,
ha vuelto a confirmar que Mariano Rajoy no tiene ninguna intención de reunirse
con Artur Mas para abordar el referéndum de Cataluña. Sin embargo, ella se
reunirá una vez con el líder de UDC y portavoz de CiU en el Congreso, Josep
Antoni Duran i Lleida, para intentar limar asperezas y buscar alguna posible
salida al conflicto territorial planteado en Cataluña.
Ya lo confirmó la vicepresidenta el pasado viernes, tras la
reunión del Consejo de Ministros,
como les contó Diariocrítico con todo detalle, pero este martes ha vuelto a señalarlo en una entrevista en Radio
Nacional de España. Paralelamente, el portavoz de CiU en el Congreso hacía una
manifestaciones similares, en las que, además, admitía que su partido, Unio
Democrática de Catalunya, se rompería si tuviera que posicionarse ahora sobre
la pregunta de la consulta, alegando que integra tanto a personas
independentistas como a otras que prefieren la confederación y que tienen
vínculos con el resto de España.
Por su parte, la vicepresidenta ha dicho en la radio que "en
estos momentos" no está en los planteamientos del Ejecutivo reunirse con
el presidente catalán, Artur Mas, porque mantiene una posición "que hace
muy difícil el diálogo y el acuerdo". Ha reiterado en RNE lo que ya dijo el
viernes pasado: que el propio presidente de la Generalitat "sabe que
ningún Gobierno puede aprobar una consulta que no entra en los márgenes de la
Constitución", y también ha afirmado que en Cataluña "se echa en
falta una explicación" del Gobierno autónomo sobre "las consecuencias
adversas de lo que ellos proponen".
Mientras la vicepresidenta se manifestaba así en Radio
Nacional, Duran Lleida hablaba en Catalunya Ràdio para confirmar que volverá a
reunirse con Sáenz de Santamaría para priorizar el debate en el Congreso de la
propuesta del Parlamento catalán para que se transfieran las competencias a la
Generalitat para poder organizar la consulta. Y ha dicho al respecto que se le
acaba la "paciencia" ante la actitud del Gobierno. Duran sostiene que
existe en Cataluña una "ilusión y esperanza con la palabra mágica de
independencia", pero que podría ocurrir que eso llevara a la división del PSC,
que ya se ha producido, a la de CiU, si se rompiera, y a la división de IU
(...) y que al final solo salieran vencedores Ciutadans y ERC.
El gobierno recuerda a Mas que en España los referendos son
'consultivos', no 'vinculantes'
El pasado viernes, la propia Sáenz de Santamaría se encargó
de responder con contundencia a la última 'ocurrencia' de los secesionistas
catalanes formulada por Francesc Homs.
Como contó exhaustivamente
Diariocrítico, la vicepresidenta le dijo públicamente a la Generalitat que no
tiene ninguna salida la última 'ocurrencia' lanzada por el conseller de
Presidencia de la Generalitat de Cataluña, Homs, que ofrece hacer primero un
referéndum en Cataluña y luego, para reformar la Constitución, hacerlo en toda
España.
A este respecto, la vicepresidenta del Gobierno fue
contundente: "La Constitución señala todo el procedimiento que hay que
seguir para hacer estas cosas", y, desde luego, el procedimiento no es el
que dice el señor Homs. Así que "debe decir el señor Homs de qué
procedimiento está hablando ahora".
El procedimiento del que habla la vicepresidenta es el único
posible, constitucionalmente hablando, para un cambio como el que plantea el
tándem secesionista Artur Mas-Oriol Junqueras: lo fija el Título X, artículo
168 -de las reformas fundamentales- de la Carta Magna, que marca este camino a
seguir:
"Artículo 168. 1. Cuando se propusiere la revisión
total de la Constitución o una parcial que afecte al Título Preliminar, al
Capítulo Segundo, Sección 1.ª del Título I, o al Título II, se procederá a la
aprobación del principio por mayoría de dos tercios de cada Cámara, y a la
disolución inmediata de las Cortes.
"2. Las Cámaras elegidas [tras un proceso electoral]
deberán ratificar la decisión y proceder al estudio del nuevo texto
constitucional, que deberá ser aprobado por mayoría de dos tercios de ambas
Cámaras.
"3. Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será
sometida a referéndum para su ratificación".
Una cuestión como la secesión de un territorio del Estado es
una reforma fundamental y, por lo tanto, lleva aparejado el camino marcado en
los tres puntos arriba reseñados de ese artículo 168. Así que ésta es la
respuesta que el Gobierno de Rajoy le da a la última propuesta de Francesc Homs
para proceder a un proceso de secesión.
Los referendos en España son 'consultivos', nunca
'vinculantes'
En tercer lugar, fuentes gubernamentales también han recordado
a Diariocrítico algo que debería ser obvio, pero que parece que se olvida entre
los secesionistas de ERC y CiU: en España los referendos del artículo 92 de la
Constitución, que es sobre el que la Generalitat pide que el Gobierno le ceda
la competencia, son siempre 'consultivos', nunca vinculantes. El ejemplo más
claro es el referéndum sobre la OTAN, que no era vinculante.
El citado artículo de la Constitución dice lo siguiente:
"Artículo 92. 1. Las decisiones políticas de especial
trascendencia podrán ser sometidas a referéndum consultivo de todos los
ciudadanos.
"2. El referéndum será convocado por el Rey, mediante
propuesta del Presidente del Gobierno, previamente autorizada por el Congreso
de los Diputados.
"3. Una ley orgánica regulará las condiciones y el
procedimiento de las distintas modalidades de referéndum previstas en esta
Constitución".
Aunque, es verdad que
esa ley regulando las condiciones y procedimiento para los referendos nunca se
aprobó.