La nueva fórmula de calcular el precio de la luz: el que haya marcado la media del pool y puede bajar un 3% el recibo
lunes 10 de febrero de 2014, 13:18h
El nuevo precio de la energía dentro de la tarifa de electricidad de los
consumidores domésticos dejará de ser a partir de abril el resultado de
una subasta y se calculará a partir de la media del mercado mayorista
eléctrico, o 'pool', en el periodo correspondiente al importe facturado,
indicaron en fuentes del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
Industria lanza este nuevo mecanismo después de reconocer que las
subastas Cesur, creadas en 2009, han hecho que los consumidores
domésticos paguen 1.160 millones de euros de más por culpa de su efecto
inflacionista.
El sobrecoste de este "seguro" trimestral fue de 500 millones en
2010, de 250 millones en 2012 y de 210 millones en 2013, "y todo por
evitar una fluctuación de dos o tres euros al mes", dicen las fuentes.
Conforme al nuevo mecanismo "transparente", "de mercado" y "menos
costoso para el consumidor", cada factura que se emita a partir de
abril, generalmente de forma bimestral, incluirá por un lado los peajes
regulados y los impuestos, y por otro un precio de la energía fruto de
la media que haya marcado durante ese periodo el 'pool'. De esta forma,
se resuelve el efecto encarecedor de las anteriores subastas Cesur, cuya
puja de diciembre quedó invalidada.
En el borrador de real decreto con el nuevo mecanismo, que será
remitido este lunes a la Comisión Nacional de los Mercados y la
Competencia (CNMC), Industria incluye también la obligación de que las
comercializadoras ofrezcan un precio cerrado anual para los consumidores
que quieran "estabilidad". Estas ofertas estarán "estandarizadas" y,
pese a fijarse de forma libre por la empresa, aparecerán en las 'web'
del regulador y del Ministerio para que el consumidor las pueda
comparar.
Otro de los aspectos del nuevo mecanismo, que aún debe analizarse
junto a la CNMC, es la creación de una fórmula de supervisión para poder
responder ante posibles variaciones extraordinarias en el 'pool'.
"Siempre estamos encima del mercado y, si se ve algo extraordinario,
tenemos la idea de crear instrumentos específicos", afirman las fuentes.
Este nuevo sistema afecta al componente de la energía del recibo.
De forma orientativa, por cada 50 euros que paga un consumidor, 20,6
euros van a peajes, 10,7 euros a impuestos y 18,7 euros a este
componente energético.
AHORRO DEL 3%
Industria calcula que la supresión de las subastas y de su
carácter inflacionista permitirá al conjunto de los consumidores con
menos de 10 kilovatios (kW) de potencia obtener unos ahorros superiores a
200 millones al año, lo que supone un abaratamiento del recibo
eléctrico en una media del 3% a lo largo de un año. El coste de la
energía se reducirá entre un 10% y un 11%.
El 1 de abril arrancará el nuevo sistema, que tiene "vocación de
permanencia", de modo que los consumidores lo apreciarán a partir de
mayo. De esta forma, se acaba no solo con la controvertida subasta
Cesur, que en diciembre arrojó un precio de 61,84 euros por megavatio
hora (Mwh), sino también con el precio provisional para este primer
trimestre, de 48,48 euros.
DEVOLVER EL DINERO DE MÁS HASTA ABRIL
Este precio establecido para el primer trimestre es superior a la
media de 30 euros que está marcando el 'pool' en lo que va de año. Si el
precio final del mercado mayorista sigue siendo inferior, las
comercializadoras restituirán el dinero cobrado de más a los
consumidores, en un pago único en los meses de mayo o junio.
En caso de los consumidores con contadores horarios, se les
aplicará el precio del 'pool' en cada hora de consumo. Para los que no
los tienen, la referencia será la media del día, y luego la media de los
precios diarios en el conjunto del periodo facturado.
REPONDERACIÓN Y GAS
Las fuentes de Industria también explican que, tras el aumento del
término fijo de la electricidad, de los 20,6 euros que se pagan por los
peajes, 12,36 euros irán a la parte fija, mientras que otros 8,24 euros
se dedicarán a la variable. Anteriormente, la proporción era de 7,21
euros frente a 13,39 euros.
Por otro lado, Industria señala que se no se producirán nuevas
revisiones de peajes de la tarifa de gas natural hasta que no concluya
la reforma de este sector en la que trabaja el Gobierno.