Báñez dice que un modelo laboral de bajos salarios "es una estrategia abocada al fracaso"
lunes 10 de febrero de 2014, 12:59h
La ministra de Empleo, Fátima Báñez, asegura que el actual ajuste
salarial que están aplicando las empresas españolas sólo puede ser
coyuntural, y avisa de que implantar a largo plazo un modelo de sueldos
bajos sólo llevaría al fracaso económico.
A la pregunta de si la rebaja de costes salariales es la línea por
donde tiene que llegar la eficiencia a la economía, Báñez se muestra
clara: "La respuesta es un no rotundo. Nadie puede defender que el
modelo de España es el de bajos salarios. Es una estrategia abocada al
fracaso".
La responsable de Empleo explica que, tras acumular un largo
periodo de crecimientos salariales "muy intensos", la economía española
está realizando un ajuste en estos momentos que califica de
"fundamental" para la corrección de importantes desequilibrios
estructurales. "Alemania lo hizo en los años anteriores de la crisis y
no les va tan mal", añade.
A renglón seguido, Báñez deja claro que "El Gobierno defiende el
ajuste salarial coyuntural, pero su estrategia a largo plazo se basa en
las ganancias de competitividad vía incrementos de productividad".
Para ello, ahonda en que el Ejecutivo está implementando medidas
para impulsar la competencia en los mercados de bienes y servicios, ha
puesto en marcha una reforma laboral que "facilita la gestión más
eficiente de los recursos humanos", también un reforma educativa, y está
saneando el sistema financiero para que vuelva a fluir el crédito.
De cara a ese nuevo modelo, la ministra de Empleo también
considera "imprescindible" que las universidades se acerquen a las
empresas y que la investigación se vincule a actividades productivos.
Pero en este punto, Báñez apunta que "el problema es que algunos
ven problemas a este enfoque, sin ofrecer alternativas". "Si deseamos un
cambio estructural de nuestro modelo de crecimiento, hay que buscar
nuevos equilibrios", apostilla.
LA PREGUNTA ES: ¿CUÁNDO PONER FIN A LA MODERACIÓN SALARIAL?
La ministra de Empleo no señala a quienes ven esos problemas en la
estrategia del Gobierno, ni tampoco concreta cuándo debería acabar la
'cuarentena' de los salarios.
Las partes interesadas, los trabajadores, a través de los
sindicatos, y los empresarios, tienen por delante la renovación del II
Acuerdo Interconfederal para el Empleo y la Negociación Colectiva
(AENC), que expira al término de 2014, y que recogía desde 2012 un pacto
de moderación de salarios y márgenes empresariales.
Para este año, el acuerdo recomienda un incremento medio de los
sueldos del 0,6%, al igual que en 2013, año en el que la subida salarial
media pactada en los convenios colectivos registrados en 2013 alcanzó
el 0,57%, aproximadamente la mitad que en 2012.
Los sindicatos critican que los salarios han cumplido
escrupulosamente ese pacto, no así algunos sectores empresariales, que
ha renunciado a reducir sus márgenes y han ralentizado la moderación del
IPC.
Por ello, las centrales mayoritarias UGT y CC.OO. han llamado a
iniciar ya una senda de recuperación de los salarios para animar el
consumo y apuntalar la salida de la crisis.
El secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, indicaba
este viernes que los sindicatos han trasladado a la CEOE la necesidad de
que los salarios empiecen a ganar poder adquisitivo y que de cara a la
posible renovación del pacto de convenios (el actual finaliza su
vigencia este año), se ha creado un grupo técnico de economistas de
ambas partes para analizar cómo están evolucionando los salarios y los
otros aspectos incluidos en el acuerdo.
CC.OO. ya ha ofrecido un pacto explícito a la patronal para el
empleo y para incrementar los "salarios reales". Según señala el
documento de conclusiones de su último Consejo Confederal a propósito de
esta propuesta, "en los sectores y empresas se pueden concretar
iniciativas acordes con cada situación en relación con la evolución del
empleo, tanto en cuanto a la cantidad como a la calidad del mismo y la
relación a establecer con los incrementos salariales, así como las
referencias a tomar para la mejora real de los mismos".
Por su parte, el presidente de la CEOE, Juan Rosell, indicaba a
finales del pasado año que "ojalá" que se puedan "incrementar los
salarios de manera importante" en 2015, en línea con una recuperación
sólida de la economía, después de admitir que en los últimos años se ha
producido un recorte considerable de las cuantías salariales.