La crítica
situación actual nos deja a menudo historias tristes y difíciles, pero a veces
vemos también ejemplos de creatividad, solidaridad y superación que merece la
pena explicar. Porque éste el caso de Mario Cuenca, un joven español que, tras
ser despedido de su empresa, decidió viajar a Guatemala para ayudar a los más
necesitados y, una vez allí, pensó que podía hacer de la artesanía su modo de
vida... un modo de vida muy solidario. He aquí una gran -y diferente- experiencia
emprendedora.
Mario
Cuenca (Barcelona, 1981) es diplomado en Relaciones
Laborales y máster en Recursos Humanos y su vida parecía completamente encauzada:
se inició profesionalmente en la empresa Randstad, y tres años más tarde empezó
a trabajar en otra empresa, Alta Gestión S.A., siempre en el campo de los
recursos humanos. No obstante, su espíritu inquieto le encaminó hacia
Inglaterra, donde permaneció dos años realizando diversos trabajos para poder perfeccionar
el idioma inglés.
A su regreso a España todo parecía ir bien: encontró
trabajo en Manpower ETT y su vida transcurría por una vía de 'normalidad'; pero
dos años y medios después, a finales de 2012, debido a la crisis económica, la
empresa realizó una importante reducción de plantilla... y ése fue el punto de
inflexión que iba a cambiar por completo la vida de Mario: "Decidí entonces
realizar algo importante a nivel personal y viajé a Guatemala para colaborar
con la ONG PRODESENH, que se
dedica a ayudar a niños huérfanos de aldeas y comunidades indígenas ". Había surgido su vena más solidaria.
PRODESENH es un proyecto que nació hace 15 años
fundado por una familia en un pequeño pueblo de Guatemala. La ONG se encarga de
acoger a niños con todo tipo de problemas familiares, pero con un lacerante
común denominador: la extrema pobreza en la que viven. La ONG trabaja también
con los padres de los niños, educándolos. En definitiva, se trata de dar todo
tipo de ayuda, aunque basada especialmente en la educación. Pero el proyecto
sólo se puede mantener vivo a través del trabajo de voluntarios y de las
donaciones externas, y he ahí una parte de la labor de Mario.
Artesania, un negocio para la solidaridad y el desarrollo
En ese punto, Mario tuvo una inspiración
basada, precisamente, en esa gran filosofía que encierra la frase atribuida al
filósofo chino
Confucio: "Dale un pez a un hombre y comerá un día;
enséñale a pescar y comerá toda la vida". Asó lo cuenta este emprendedor
barcelonés: "En 2013 seguía comprometido con la acción social, pero apenas disponía de recursos
económicos para seguir adelante. Junto con un amigo, pensé en crear un negocio
propio, pero vinculado a esa acción social".
Dicho y
hecho: en colaboración con los artesanos mayas de comunidades indígenas
diseñaron unas fundas para Ipad y MacBook, utilizando los tejidos tradicionales
mayas: el hupil y la tela de corte. La idea consiste en utilizar los
recursos propios de las aldeas, donde muchos de los artesanos son desempleados
y pasan por dificultades, y ofrecerles un nuevo canal de venta, a través del
Ecommerce, para que puedan ganarse la vida.
Así, además
de dinamizar la economía local con esta nueva fuente de ingresos, el compromiso
de este joven emprendedor sigue vigente, ya que reinvierte parte de los
beneficios en el proyecto social que le llevó hasta Guatemala.
Ni qué decir
tiene que la iniciativa está siendo un éxito, y ya se plantean diversificar su
cartera de productos. Así, pues, Mario se marchó a Guatemala para hacer un
sueño realidad, y ahora la realidad le ha entregado un nuevo sueño.
- Si desean
saber más sobre esa iniciativa, sobre el voluntariado, y adentrarse en el
corazón de la cultura maya pueden visitar la página web de LetsMaya:
-
LetsMaya-
PRODESENH
Lea también:
-
Todo sobre Emprendedores 2020
-
Canal Emprendedores TV>>
-
Nace el club 'Ruta al 2020': Otra oportunidad para los emprendedores
Te recordamos que...
- Estamos en Twitter
@emprender2020
- Tenemos un hashtag
#Emprendedores2020
- Y en Facebook:
Emprendedores2020