En
el segundo aniversario de la contestada reforma de Fátima Báñez
Los sindicatos analizan la reforma laboral: un bluff del Gobierno que sólo ha creado más paro y precariedad
viernes 07 de febrero de 2014, 11:57h
"La
reforma laboral ni ha creado empleo, ni ha logrado frenar su destrucción. En
cambio, sí ha conseguido que se incremente el paro y que empeoren las
condiciones de trabajo del conjunto de los empleados, disminuyendo la
estabilidad en el empleo y reduciendo la calidad del mismo". Son las
conclusiones del informe que la UGT ha realizado sobre el impacto negativo para
los trabajadores de la reforma laboral del Gobierno de Rajoy al cumplirse su
segundo aniversario. Los sindicatos alertan: cae, incluso, el número de
ocupados.
Al
cumplirse el segundo aniversario de la reforma laboral impuesta por el Gobierno
de Rajoy a los trabajadores, UGT ha realizado un amplio estudio sobre su
implantación e impacto en la sociedad y en el mercado de trabajo. Bajo el
título "Dos años de reforma laboral: evolución del empleo, la contratación, los
despidos y la negociación colectiva", las conclusiones de este documento de 42
páginas son demoledoras y se pueden resumir en una frase: la reforma laboral ni
genera empleo ni reduce el paro, sino más bien al contrario.
El
informe analiza los datos oficiales existentes y llega a las siguientes
conclusiones:
-
Cae el número de ocupados un 5,9% respecto al último trimestre de 2011
(1.049.300 ocupados menos) y un -3,9% desde el primero de 2012 (675.000
ocupados menos).
-
Aumentan los desempleados un 11,8% respecto al último trimestre de 2011,
622.700 desempleados más (un 4,6% tomando como referencia el primer trimestre
de 2012, 256.800 desempleados más).
-
El empleo es de peor calidad: en un año, 673.900 asalariados indefinidos menos (un
6%).
-
Se incrementa un 27% el trabajo a tiempo parcial involuntario (365.200 ocupados
a tiempo parcial más que no encuentran un trabajo a tiempo completo).
-
Entre enero de 2012, previo a la reforma laboral y diciembre de 2013, el número
de parados registrados aumentó en más de 100.000 personas.
Los
contratos, otro huracán demoledor contra los trabajadores
El
informe afirma que en términos de contratos registrados en el periodo de vigencia
de la reforma laboral, acumulando los datos desde febrero de 2012 hasta enero
de 2014 y comparando los periodos febrero de 2012 - enero de 2013 y febrero de
2013 - enero de 2014 se observa que:
-
Aumenta la contratación un 8,1%, debido a la mayor contratación temporal.
-
Se incrementa la contratación temporal un 8,6%.
-
Aumentan los contratos por obra y servicio (11,2%) y los eventuales (un 8,3%).
-
Suben los contratos de formación (74,8%) y los de prácticas (18,5%).
-
En cambio, se reducen los de interinidad (-2,7%), los de sustitución por
jubilación (-75%), de relevo (-40,6%) y jubilación parcial (-50,9%).
Por
su parte, la contratación indefinida sólo aumenta un 2%, desaparece el contrato
de fomento de la contratación, dando lugar a un incremento de la contratación
indefinida ordinaria (un 4,2%); el contrato nuevo de emprendedores cae un 4%
entre ambos periodos y, por si fuera poco, también descienden las conversiones
(-0,5%).
De
la misma manera, entre los contratos para personas con discapacidad se reducen
un 4,7% los indefinidos, frente al aumento de los temporales (9,6%).
Inestabilidad
en todo el periodo
Paralelamente,
el documento de UGT concluye que desde febrero de 2012 hasta enero de 2014, la
evolución de los nuevos contratos de emprendedores es muy inestable: son sólo
un 0,6% del total de contratos firmados, sólo suponen el 7,3% del total de
contratos indefinidos, representan un 11,5% de los contratos indefinidos
ordinarios, categoría en la que se encuadran, muestran una evolución general
descendente respecto a su peso en el total de contratos indefinidos ordinarios
a tiempo completo, y un 86% no se acoge a incentivos fiscales, de manera que
las empresas que celebran estos contratos estarían primando un periodo de
prueba de un año y la no obligación de mantener el puesto de trabajo durante
tres años.
Aumento
de las prestaciones contributivas
Por
otro lado, el documento señala que desde febrero de 2012 hasta noviembre de
2013, las altas iniciales de prestaciones contributivas han aumentado en los
casos de resolución voluntaria (la principal causa de este aumento es la
modificación de las condiciones de trabajo y la movilidad geográfica y causa
justa) y por la finalización de contrato y por despido en periodo de prueba.
Sin
embargo, se observa un descenso en los casos de despido con sentencia del
juzgado, el despido por causas objetivas y por la Ley 45/2002.
Ahora
bien, los datos sobre expedientes de regulación de empleo indican que el número
total de empresas afectadas por procedimientos de regulación de empleo entre
enero y noviembre en 2013 fue de 19.646, un 22% menos que en 2012, y que el
número total de procedimientos entre enero y noviembre en 2013 fue de 25.716,
un 19% menos que el mismo periodo del año anterior.
De
la misma manera, el número total de trabajadores afectados por procedimientos
de regulación de empleo entre enero y noviembre en 2013 fue de 340.170, un
20,4% menos que en 2012. Pero dice el informe que "en los últimos meses se está
produciendo un repunte en cuanto al número de trabajadores afectados por
procedimientos de regulación de empleo: en los últimos tres meses los
trabajadores afectados por despidos colectivos han aumentado 66%, los afectados
por suspensiones de contratos un 210% y los afectados por reducciones de
jornada un 45%".
Cobertura
de la negociación colectiva
Según
el documento sindical, desde febrero de 2012 hasta diciembre de 2013, la
cobertura de la negociación colectiva presenta una tendencia en descenso por
las siguientes razones:
-
Las variaciones interanuales señalan descensos del número de convenios y de
trabajadores afectados, tanto en 2012 como en 2013.
-
Con datos hasta diciembre de 2013, la negociación colectiva en 2012 se situaba
en el 84,54% de trabajadores, respecto a la negociación colectiva 2011 (ya
cerrada).
-
Con la misma referencia, el atraso de 2013 supone un 52,73% de trabajadores
todavía sin convenio, teniendo en cuenta lo señalado en cuanto a revisiones y
que son datos provisionales, no consolidados.
Importante
devaluación salarial
Por
último, el informe destaca que se ha producido una devaluación salarial a raíz del
empeoramiento de las condiciones laborales:
-
En el año 2013, con la firma del II AENC para los años 2012, 2013 y 2014, la
cifra de evolución de los salarios pactados inicialmente es del 0,6%, una
referencia que alcanza ya la referencia expuesta en el Acuerdo y que se queda
muy por debajo de la media anual oficial de IPC (1,4%). Por tanto, la variación
real previsible para 2013 será negativa.
-
Cifras a las que hay que añadir los negativos resultados obtenidos en los dos
años previos. La variación real del poder adquisitivo en los años 2011 y 2012
fue negativa (-0,9 y -1,2).
-
Se produce un descenso de los salarios reales en el conjunto del periodo 2010 a 2013,
que se acentúa notablemente entre 2012 y 2013.
Y
todo eso "mientras las rentas del capital consiguen mantener cifras positivas de
crecimiento y van ganando peso en la renta total, la remuneración de
asalariados prosigue en cifras negativas y perdiendo peso en la renta".