El mayor error del gobierno, imponer a las empresas, más impuestos
jueves 23 de enero de 2014, 11:33h
Empresas y
trabajadores deberán cotizar más por conceptos hasta ahora exentos, en una
Ofensiva de la Seguridad Social, para recaudar más a través de las nóminas, en
un hachazo de 900 millones de euros, a
las empresas y a sus trabajadores por las nuevas cotizaciones sociales. La
verdad es que no le había prestado demasiada atención, hasta que una de mis
hijas me habló ayer del tema, indignada porque en su empresa se ven obligados a
pagar más cotizaciones y eso supone rehacer las cuentas de 2014, y
efectivamente tiene razón, ya que las empresas carecen de Seguridad jurídica en
los impuestos, pues de la noche a la mañana se saca adelante un nuevo apretón
de tuercas haciendo cambiar sus
previsiones, lo más probable, es que la medida limite el deseo de contratar nuevos empleados, y de reducir aun mas los actuales, a la vez
que a los nuevos empresarios, les ponen las cosas más difíciles. Desde el 22 de
diciembre cotizan los pluses de comida, los seguros de salud o los planes de
pensiones. Empleo permitirá regularizar esta situación hasta el 31 de marzo. la
Asociación de Emisores de Vales de Comida (Aeevcos) ve también peligrar buena
parte del empleo que generan y advierte que la medida "tendrá un efecto
contrario al deseado por el legislador, así como consecuencias económicas y
sociales graves". La patronal CEOE también rechaza frontalmente esta ampliación
de las bases de cotización. Fuentes de esta organización aseguran que supone
"un aumento desproporcionado de las cargas que recaen sobre las retribuciones
en especie, que eso son y no salario directo, conllevando un castigo con fines
recaudatorios, con el que no estamos de acuerdo". España es uno de los países
con más cargas sociales por encima de Alemania o Reino Unido". Por ello, advierten
que "no es posible su aumento, dado el impacto que tendrá en la competitividad
de las empresas". Y recuerdan al Gobierno su compromiso contrario a bajar las
cuotas sociales.
Naturalmente, el
Gobierno pasa de sus compromisos, como lo ha venido haciendo desde 2011,
mientras que lo único que le interesa es cuadrar el presupuesto, lo que en sí
mismo no es malo, pero frena el crecimiento de la riqueza y del empleo. Tanto
es así ,que a pesar del aparente futuro, que nos pronostica el FMI, que revisa al alza el crecimiento del PIB
español, pero nos advierte que todavía hay riesgo. El organismo eleva al 0,6%
la mejora pero incide en que la recuperación será modesta. De acuerdo con las
nuevas proyecciones del FMI, el Producto Interior Bruto (PIB) mundial deberá
aumentar 3,7% este año, 0,1 puntos más que lo previsto por la entidad en
octubre pasado. Para el año 2015, el FMI mantuvo intacta su proyección de un
crecimiento económico global de 3,9%. El Gobierno anticipa una "pequeña"
creación de empleo para 2014. Prevé un avance del 0,1% de la ocupación en la
segunda mitad del año gracias al trabajo parcial. En el nuevo pronóstico de
Economía, la variación anual del empleo refleja aún una tasa negativa (-0,2%, o
unos 30.000 empleos destruidos) para 2014, solo algo menos intensa que el
anterior vaticinio oficial (-0,4%), publicado en abril.
Según este mismo
periódico, Diariocritico: el paro bajó en 69.000 personas en 2013 respecto a
2012, un 1,1% menos, registrando su primer descenso anual desde el segundo
trimestre de 2007, lo que situó el número total de desempleados en 5.896.300
personas, su menor nivel desde el tercer trimestre de 2012. La recuperación
económica que vende el Gobierno, de cara al empleo: llega una nueva encuesta de
la EPA
¿Por qué la EPA
cuenta más parados que el Inem?: la diferencia al cifrar el desempleo según la
fuente de los datos. La EPA del segundo trimestre deja atrás la terrible cifra
de los 6 millones de parados. La EPA del segundo trimestre dejará ver la mayor
caída del paro desde el inicio de la crisis. Pese al descenso del paro en
términos absolutos del paro, la tasa de desempleo escaló al cierre del año
pasado hasta el 26,03%, porcentaje cinco centésimas superior al del tercer
trimestre de 2013 y prácticamente similar al de cierre del año pasado (26,02%).
El único respiro, es que Cristóbal Montoro
anuncia que no subirá el IVA al 23%, lo que restringiría aun más, el consumo
interno. Para ello el Estado se dedica aun más intensamente a crear deuda, que
resulta bien acogida por los inversores internacionales y así, el Tesoro ha colocado
ayer, 10.000 millones en su bono de referencia a 10 años, a niveles de 2006, en
la mayor emisión sindicada de su historia con una demanda récord de más de
22.000 millones al 3,84%, La deuda pública española escaló en el tercer
trimestre del año hasta el 93.4% del Producto Interior Bruto (PIB), frente al
92.2% de los tres meses anteriores y el 79.1% del mismo periodo de 2012, lo que
la sitúa por primera vez desde el inicio de la serie histórica por encima de la
media de la zona euro, que bajó al del 92.7% del PIB, según reflejan los datos
publicados por Eurostat. A mediados de 2007, antes del estallido de la crisis
financiera, la deuda pública española representaba apenas el 39.1% del PIB, frente
al 69.1% que suponía en el conjunto de los por entonces 17 países de la moneda
común.
España protagonizó,
entre julio y septiembre de 2013, el tercer mayor incremento interanual de la
deuda pública en la Unión Europea. Entre los países de la UE, los niveles más
altos de endeudamiento se observaron en Grecia (171.8%), Italia (132.9%),
Portugal (128.7%), Irlanda (124.8%), Chipre (109.6%), Bélgica (103.7%) y España
(93.4%). Digo yo, ¿Qué como la vamos a pagar? Ya que nuestra prima de riesgo,
aun estando hoy a 197,94, demuestra la capacidad de producir dinero virtual
con un déficit del Estado de ingresos
sobre gastos, que es el verdadero responsable del déficit: es el reducidísimo
ingreso público. Por ejemplo, el gasto público español para el año 2011 fue del
45,2%, mientras que los ingresos públicos fueron del 35,7% del PIB y en , 2012
el Gasto público fue del 47% del PIB, déficit del 10,6% equivalente a 111.641
millones frente al 9,4% registrado en 2011. Se trata del porcentaje más alto de
toda la UE, por delante de Grecia (10%), Irlanda (7,6%), Portugal (6,4%),
Chipre (6,3%) o Reino Unido (6,3%), según los datos validados este lunes por la
oficina estadística comunitaria Eurostat. En contraste, Alemania registró el
año pasado un superávit del +0,2% mientras que los déficits más bajos
corresponden a países como Estonia (0,3%), Suecia (0,5%) o Luxemburgo (0,8%).
sin embargo para 2014 el ministro español de Economía, Luis de Guindos, afirmó que
España cumplirá en 2014 con el objetivo de reducción de déficit del 5,8 %
marcado por Bruselas sin adoptar más medidas. "El Gobierno está
absolutamente comprometido con el objetivo del déficit público y cree que va a
cumplir el 5,8 % con las medidas ya adoptadas". Bueno en 2013 ya se
subieron punto y medio más, sin contar con la reprivatización bancaria! ¿Vamos
a ver que pasa?
La pregunta clave
es ¿como se creará riqueza si se sigue atacando a las empresas y no se bajan
los impuestos laborales, sino por el contrario se suben? ¡El colmo de la
desfachatez! Además, un problema mayor
es la falta de motivación y de referencias para el futuro, lo que sume en la
depresión y hace difícil, aceptar la pobreza como una realidad tangible y real,
sin ilusión de escapar a ella.
BERNARDO RABASSA ASENJO
PRESIDENTE DE CLUBS Y FUNDACIONES LIBERALES. COMMODORE OF IBERIA OF IYFR. MIEMBRO
ASOCIADO DE ALIANZA LIBERAL EUROPEA (ALDE), PREMIO 1812
PREMIO CIUDADANO EUROPEO 2013 DE FORO EUROPA 2001
Presidente de clubs y fundaciones liberales. Miembro asociado de Alianza Liberal Europea (ALDE). Premio 1812 (2008). Premio Ciudadano Europeo 2013. Medalla al Mérito Cultural 2015. Psicólogo social. Embajador de Tabarnia. Presidente del partido político constitucionalista Despierta.
|
|