Las
entidades financieras españolas inauguran esta semana la temporada de
presentación de los resultados. Ha estrenado turno hoy Bankinter, y finalizarán el 7 de febrero con la presentación de resultados de Bankia. Aunque la sombra de la crisis sobrevuela, se espera que los resultados sean cuantitativamente mejores que el ejercicio pasado.
El jueves,
23 de enero, será el turno del Banco
Sabadell, en tanto
que el miércoles
29 de enero, está previsto que presente resultados
BBVA.
El día
30 de enero, será el Banco
Santander quien dé a conocer sus
cuentas anuales.
Unas cuentas que se presentarán después de que los ministros de Economía
y Finanzas de la zona del euro (Eurogrupo) consideren el cierre
definitivo del programa de ayuda financiera concedido a España para
sanear el sector, una vez expire en enero y con un escenario sin nuevas
condiciones para el país.
El Banco Santander, que obtuvo un beneficio neto de 2.255 millones de
euros
entre enero y junio, el 28,9 % más gracias a las menores necesidades de
provisiones, han contado a este periódico que "los
resultados de este año son mucho más optimistas que los de 2012".
La Caixa y el Banco
Popular comparten día, el próximo viernes,
31 de enero. Y cierra el ciclo de presentaciones,
Bankia. José Ignacio Goirigolzarri, presentará sus cuentas el
7 de febrero, para las que se había previsto un beneficio de 800 millones de euros en su matriz Banco Financiero y de Ahorros (BFA).
Bankia obtuvo, de enero a septiembre, un beneficio de 648 millones,
sin incluir las plusvalías del canje de híbridos, que elevan el
resultado total hasta los 1.496 millones.
Los esfuerzos de saneamientos de los balances, ha llevado a la
banca española a que hayan aflorado como morosos algunos créditos
refinanciados a lo largo de 2013. La nueva clasificación de esas
carteras ha provocado que la morosidad se haya disparado a máximos
históricos hasta superar el 13% en noviembre, según los últimos datos
facilitados por el Banco de España.
Lo más grave, es que el saldo de los
créditos de casi imposible cobro se han situado en el penúltimo mes de
2013 en 192.504 millones de euros, superior a los 191.588 contabilizados
en noviembre de 2012, justo antes de que el traspaso de activos
inmobiliarios a la Sareb o banco malo permitiera un par de respiro (en
diciembre de 2012 y en febrero de 2013) en la imparable tendencia
creciente de la morosidad que soporta el conjunto del sector.
El Eurogrupo examinará la banca española
La "idea general" compartida por el Eurogrupo es que España podrá
olvidarse de la ayuda sin recurrir a nuevas medidas de acompañamiento o a
una prórroga del mismo, y ello gracias a la buena marcha de la
reestructuración, la mejora de la situación económica y el cumplimiento
de las condiciones pactadas en el Memorándum de Entendimiento (Mou).
La ronda de presentaciones de resultados
anuales de la banca española arranca esta semana con el interés añadido
de que serán las cuentas con las que las entidades tendrán que someterse
a las pruebas de resistencia o tests de estrés que coordinará el Banco
Central Europeo (BCE), como el primer paso en la supervisión bancaria
única en la Eurozona.
Aunque el BCE puede evitar una penalización menor de la esperada, el
sector tendrá que responder al cúmulo de deuda pública en sus balances,
la falta del flujo crediticio y a detalles específicos según cada una de
las entidades.
Último trimestre 2013 muy positivoEl último trimestre de 2013, las entidades arrojaron cifras positivas que auguran un cierre de ejercicio positivo. La mayoría de los bancos
aumentaron su beneficio gracias a unas menores provisiones o a la
captación de plusvalías.
El BBVA ganó 2.882 millones, casi el doble que en
el mismo periodo de 2012, debido a las plusvalías por la venta de
activos no estratégicos, a los ingresos recurrentes y también a menores
provisiones.
En el caso de CaixaBank, la entidad ganó 408 millones, el 146 % más
gracias a la integración de Banca Cívica y Banco de Valencia, mientras
que Bankinter obtuvo un beneficio neto de 102,3 millones, 4,5 veces más.
BFA-Bankia también obtuvo un beneficio atribuido de 358 millones, en
tanto que el Sabadell puso fin a 20 trimestres consecutivos de caídas de
los resultados y cerró el primer semestre con un beneficio neto de
123,4 millones, el 37 % más.
El Banco Popular fue el único que vio reducirse su beneficio, un 3 %,
tras destinar 1.110 millones de euros a provisiones.
Bankinter, estrena el calendario
Bankinter obtuvo un beneficio neto de 215,4
millones de euros en 2013, lo que supone un incremento del 72,8%
respecto al ejercicio anterior y el mejor resultado de los últimos
cuatro años, según ha informado este miércoles la entidad a la Comisión
Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
El beneficio antes de impuestos, por su parte, se situó en 297,6
millones de euros, lo que representa un incremento del 93% respecto al
año anterior.
"Estos resultados se asientan en el crecimiento sostenido de las
líneas de negocio estratégicas de banca privada y empresas, confirman la
buena evolución de los márgenes y la solidez y rentabilidad de la
actividad aseguradora", ha subrayado el banco.
El margen de intereses, por su parte, alcanzó los 635,9 millones
de euros, lo que supone una reducción del 3,7%, debido fundamentalmente a
la brusca caída experimentada por el Euríbor a un año, que sigue en
mínimos históricos.
El margen antes de provisiones se situó en 696,6 millones de
euros, un 18,1% más, lo que ha permitido continuar reforzando las
provisiones de la cartera de créditos y adjudicados, mientras que el
margen bruto alcanzó los 1.375,5 millones de euros, lo que supone un
9,7% más que hace un año, gracias al buen comportamiento de las
comisiones netas, que crecieron un 22,2%, debido en gran medida a la
actividad de banca privada y el negocio transaccional.
El ratio de morosidad del banco se situó al cierre de 2013 en el
4,98% frente a más del 13% que a noviembre tenía de media el sector.