Pendientes de la reforma fiscal
sábado 18 de enero de 2014, 17:21h
Se habla poco del tema pero este es el año de
la reforma fiscal. Objetivo: recuperar la recaudación, ya que el Estado
se financia con dificultades, de ahí su déficit público y el constante
aumento de la deuda acumulada, que sube como la espuma. De esa reforma
también dependerá el reparto de la futura financiación autonómica, por
ahora aparcada.
¿Qué es lo que
ha cambiado de fondo entre los buenos tiempos y la actualidad?
Básicamente, el Impuesto de Sociedades, que es junto con el fraude donde
está el verdadero problema fiscal español, aunque pocas veces se dice.
Si la reforma
fiscal se hace bien, es de suponer que -al fin- se le meta mano a la
economía sumergida, en niveles impropios de un país desarrollado: un
22,8% del PIB en el período 1999- 2010. En consecuencia, el fraude es
una de las cosas que más alteran la progresividad real del sistema
tributario, ya que provoca una redistribución peculiar desde quienes
contribuyen honradamente hacia los que defraudan.
Pero no
soñemos. Si se acabase con la economía sumergida y el dinero b, poca
reforma fiscal habría que hacer, pero como a lo sumo solo se va a
reducir unas décimas, hay que ir pensando en las reformas de los grandes
impuestos: IRPF, IVA, Especiales y Sociedades. Es decir, que habrá
personas y empresas que van a pagar más.
A sabiendas de
que la economía española necesita una profunda reforma fiscal, lo que
está en juego es el reparto de las nuevas cargas, para lo que sería de
desear un pacto entre la izquierda y la derecha, de modo que se
alcanzara una reforma equilibrada. Sin embargo, parece improbable que
haya acuerdo. Con quien sí tendrá que pactar Rajoy es con Bruselas,
obsesionada con que no baje la recaudación. No vaya a ser que los
españoles no devuelvan lo que se les prestó.
De momento, los
últimos ajustes fiscales recayeron en los más débiles, que están en el
paro y no siempre con cobertura, y en la clase media, asomada a una
caída generalizada de ingresos, tanto por la subida del IVA y del
impuesto de la renta como por las rebajas salariales que van llegando
con la reforma laboral. Las rentas de capital ya tienen menos motivo de
queja.
@J_L_Gomez
Fundador y editor de Mundiario, también es columnista de la agencia Europa Press. Tertuliano de TVG y Radio Galega, colabora en La Región. Dirigió Capital, Xornal y La Voz de Galicia. Ex director editorial de Grupo Zeta. Autor del libro Cómo salir de esta. Coeditor del Anuario del Foro Económico de Galicia.
Twitter: @J_L_Gomez
|
|