Empleo 'suavizará' el acceso de los autónomos al cobro del paro
viernes 17 de enero de 2014, 14:13h
El Ministerio de Empleo y Seguridad Social quiere "suavizar" los
requisitos y formalidades que se exigen a los trabajadores autónomos
para acceder a la prestación por cese de actividad y ampliar el actual
colectivo de beneficiarios. A cambio, los nuevos trabajadores autónomos
tendrán que cotizar obligatoriamente por cese de actividad.
Actualmente, si un autónomo quiere adquirir el derecho a recibir
una prestación cuando cesa en su actividad debe cotizar simultáneamente
por esta contingencia y por accidente de trabajo y enfermedades
profesionales. Por ambos conceptos se cotiza alrededor de un 7%, del que
el 2,2% corresponde a la prestación por cese de actividad, si bien
existe una bonificación que la sitúa en el entorno del 1,7% por
incapacidad transitoria.
El anteproyecto propuesto por el Gobierno desliga ambas
contingencias, de manera que los nuevos autónomos deberán cotizar
obligatoriamente por la prestación por cese de actividad, si bien la
cotización por accidentes profesionales (que se contrata anualmente)
será voluntaria.
Así, tras la entrada en vigor de la ley de mutuas, que modifica el
sistema de protección frente al desempleo de este colectivo, los
autónomos que se den de alta en la Seguridad Social estarán obligados a
cotizar por paro y podrán acceder a la prestación transcurrido un año.
Los que actualmente cotizan por paro y por accidentes
profesionales, casi 600.000, podrán darse de baja de la cotización por
accidentes profesionales cuando toque su renovación, que se produce
anualmente, ya que ambas contingencias se desvinculan. El autónomo ya
dado de alta que no cotice por accidentes profesionales o por prestación
por cese de actividad a la entrada en vigor de la ley, podrá elegir
voluntariamente si quiere cotizar por alguna de estas contingencias.
Las organizaciones de autónomos ATA y UPTA están conformes con la
reforma del sistema de protección por desempleo del colectivo porque
amplía la cobertura y hará más fácil su acceso a la prestación.
Eso sí, desde ATA, su presidente, Lorenzo Amor, entiende que la
cotización por cese de actividad (2,2% actualmente, 1,7% con
bonificación) debería ser más reducida para que todos los autónomos
puedan asumirla, teniendo además en cuenta que se amplía el número de
cotizantes. De hecho, podría rondar el 2% (sin bonificación), según
fuentes de la negociación.
Al objeto de facilitar el acceso de los autónomos a la prestación,
el anteproyecto, adelantado este viernes por el diario 'Expansión,
elimina la exigencia de incurrir en pérdidas de entre el 20% y el 30% al
considerarse que se trata de un nivel "excesivo", y se sustituye por el
requisito de presentar un resultado neto negativo en un año.
"La situación protegida es el cese involuntario de la actividad y
no un determinado nivel de endeudamiento o de pobreza", reza el
anteproyecto.
Paralelamente, si no sufre modificaciones, la norma permitirá a
los autónomos probar las circunstancias económicas mediante sus propios
documentos contables y no a través de medios que no le son exigibles.
Según las organizaciones de autónomos, muchas solicitudes de
prestación por cese de actividad, cuya gestión corresponde a las mutuas,
son denegadas por el incumplimiento de los requisitos actuales, sobre
todo en el caso de los que tributan por módulos, a los que les es más
difícil demostrar las pérdidas de su negocio.
SE AMPLÍA EL COLECTIVO DE BENEFICIARIOS
El anteproyecto, de 50 páginas, amplía la cobertura por cese de
actividad a los administradores de las sociedades de capital que sean
expulsados de su actividad retribuida, a los familiares del autónomo en
los que concurra la misma circunstancia y a los autónomos que por las
características de su actividad se asimilan a los trabajadores
económicamente dependientes pero que carecen de esta calificación legal.
Asimismo, la norma articula la participación de los agentes
sociales en las mutuas a través de las comisiones de control y
seguimiento, a las que se incorporará una representación de las
organizaciones de autónomos, medida con la que el presidente de ATA,
Lorenzo Amor, se muestra muy satisfecho dado que el colectivo de
autónomos está "muy mutualizado".
Por su parte, el secretario general de la Unión de Profesionales y
Trabajadores Autónomos (UPTA), Sebastián Reyna, considera que el tipo
de cotización por cese de actividad resultante, de momento, "es más que
suficiente".
Según ha recordado Reyna, este
sistema ha ingresado unos 300 millones de euros desde su puesta en
marcha, de los que sólo se han consumido entre 18 y 20 millones de euros
por las "escasas" prestaciones reconocidas a los autónomos, con lo que
cuenta con un remanente de unos 280 millones de euros.
Reyna considera que estos recursos permitirían cubrir una "oleada"
de reconocimientos de prestaciones por cese, consecuencia de un más
fácil acceso a este derecho, durante uno o dos años, y que a partir de
2016 habría que considerar volver a subir el tipo de cotización más allá
del 1,7%.