La capacidad de financiación de la economía española se multiplica por
más de dos y alcanza los 5.758 millones en el tercer trimestre
La tasa de ahorro de los hogares cae al 9,2%, su nivel más bajo desde 2007
miércoles 08 de enero de 2014, 11:02h
La tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines de lucro
descendió ocho décimas en el tercer trimestre de 2013 en relación al
mismo periodo de 2012, hasta el 9,2% de su renta disponible, su nivel
más bajo en un tercer trimestre desde el año 2007, según ha informado
este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En relación al segundo trimestre de 2013, la tasa de ahorro de los
hogares registró en el tercer trimestre un descenso de más de cinco
puntos, desde el 14,9% de su renta disponible hasta el 9,2%. Esta cifra
es muy similar a la experimentada en el tercer trimestre de 2007 (9%),
cuando se produjo el estallido de la crisis.
Desde entonces, la tasa de ahorro de las familias ha experimentado
muchas variaciones, alcanzando su mínimo en el primer trimestre de 2012
(cerca de un 1%) y su máximo, en el segundo trimestre de 2009, cuando
se situó en el entorno del 24%.
Aunque el gasto en consumo final de los hogares bajó en el tercer
trimestre de 2013 un 0,4%, hasta los 147.037 millones de euros, también
descendió su renta disponible, un 1,6%, hasta 162.521 millones de euros,
lo que provocó que el ahorro de los hogares fuera en el tercer
trimestre del año pasado un 9,1% inferior al de un año antes (14.932
millones de euros).
No obstante, el ahorro generado por los hogares fue suficiente
para financiar sus inversiones, que alcanzaron los 10.404 millones de
euros en el tercer trimestre de 2013, un 10% menos que en el mismo
periodo del año anterior, y para compensar el saldo negativo en
transferencias netas de capital percibidas (-234 millones de euros).
De esta forma, los hogares presentaron en el tercer trimestre del
año pasado una capacidad de financiación de 4.294 millones de euros, por
debajo de los 5.186 millones de euros del mismo trimestre de 2012.
NECESIDAD DE FINANCIACIÓN EN LAS AA.PP
Por su parte, las administraciones públicas registraron en el
tercer trimestre de 2013 una necesidad de financiación de 17.916
millones de euros. Sin contabilizar los gastos registrados como ayudas a
las instituciones financieras, que ascendieron a 2.048 millones de
euros en este trimestre, la necesidad de financiación de las
administraciones públicas fue de 15.868 millones de euros.
En el tercer trimestre del año pasado, las administraciones
públicas recortaron su renta disponible bruta un 6,9%, hasta los 36.340
millones de euros. Al mismo tiempo, su gasto en consumo final aumentó un
1,2%, lo que llevó al sector a registrar un ahorro negativo de 10.784
millones de euros, frente a los -7.540 millones de euros del tercer
trimestre de 2012.
Por lo que respecta a las sociedades no financieras, su renta
disponible bruta aumentó en el tercer trimestre del año pasado un 28,9%
respecto al mismo periodo de 2012, hasta los 37.000 millones de euros.
Este montante, junto con el saldo positivo de transferencias de
capital netas recibidas, fue suficiente para financiar el volumen de
inversión del sector (26.478 millones de euros), con lo que las
sociedades no financieras presentaron una capacidad de financiación de
12.139 millones de euros, cifra 10.669 millones mayor que la registrada
en el mismo periodo del año anterior.
Por su parte, las instituciones financieras obtuvieron una
capacidad de financiación de 7.241 millones de euros en el tercer
trimestre de 2013, pese a que su renta disponible, que alcanzó los 5.278
millones de euros, era un 43,3% inferior a la del mismo periodo de
2012.
ESPAÑA DUPLICA SU CAPACIDAD DE FINANCIACIÓN
Como resultado de la actuación de todos los sectores
institucionales, la economía española presentó en el tercer trimestre
del año pasado una capacidad de financiación frente al resto del mundo
de 5.758 millones de euros, el equivalente al 2,3% del PIB,
multiplicando por más de dos la cifra estimada para el mismo trimestre
de 2012, que fue de 2.771 millones de euros (1,1% del PIB).
Esta mejora de la capacidad de financiación de la economía
española se debe al incremento en un 2,9% de las exportaciones de bienes
y servicios y al descenso en un 1,4% de las importaciones, con lo que
el saldo de ambas aumentó hasta los 10.502 millones de euros, frente a
los 6.809 millones de euros del mismo periodo de 2012.
Hasta el tercer trimestre de 2013, la economía española acumulaba
una capacidad de financiación de 8.026 millones de euros, el 1,1% del
PIB, siendo la primera vez en la serie disponible (con base 2008) en la
que la economía registra capacidad de financiación en el acumulado de
los tres primeros trimestres de un ejercicio.