La respuesta del presidente de la Generalitat,
Artur Mas, a las alusiones a la unidad de España lanzadas por el
Rey en su Mensaje de Navidad dejó clara su intención de ir al máximo en este envite soberanista, sin ceder un ápice, le cueste lo que le cueste. "Se nos pide actualizar las reglas de convivencia. Se nos pide que hagamos las cosas de acuerdo con las normas que nos hemos dado. Pues bien, nosotros lo que pedimos es que se escuche la voz del pueblo de Cataluña", señaló en la tradicional ofrenda floral ante la tumba del que fuera presidente de la Generalitat
Francesc Macià.
Y prosiguió: "Nosotros pedimos que se escuche con atención y respeto esa voz mayoritaria, expresada recientemente en acuerdos políticos importantes y que reclama decidir nuestro futuro político". "Yo quiero recordar que Cataluña, el pueblo catalán y también el catalanismo como expresión política mayoritaria de este pueblo siempre han apostado por la convivencia. Lo que pasa es que al lado de la convivencia también han apostado por su libertad; al lado de la convivencia también ha apostado por que sus instituciones fueran las que gobernaran el pueblo de Cataluña, y concretamente la Generalitat de Cataluña", concluyó.
ERC insiste en "ir juntos a las urnas"El acto contó también con la presencia del líder de ERC,
Oriol Junqueras, quien se refirió a las palabras del Rey para decir que él respeta "la opinión de los soberanos y, sobre todo, la de los pueblos soberanos". Preguntado por los periodistas sobre las llamadas a la unidad de los españoles lanzadas por Don Juan Carlos, Junqueras dijo que ERC apoya "ir juntos a las urnas en Cataluña: los que votan sí y los que votan no". En otra ofrenda a Macià celebrada en la plaza de Cataluña, el portavoz de ERC en el Congreso, Alfred Bosch, brindó por que 2014 sea "el primer año sin Rey de España en Cataluña". Bosch se felicitó por un año venidero sin "monarquía borbónica y sin ese Gobierno español que no nos deja vivir en plenitud".
¿Qué horizonte se plantea?Podría realmente estar planeando,
desde la sombra, otro adelanto electoral. Esas nuevas elecciones, ya
para 2014, llegarían 2 años después de las anteriores y sería un
plebiscito entre la sociedad separatista y la españolista. Sabe Mas que
si CiU no sale muy malparado de las urnas, seguiría adelante como
siempre, con una política nacionalista y ya olvidando el afán
secesionista, culpando al resto de España y a Europa de la no
consecución de la independencia, resultando Artur Mas como una víctima del
'exterior'.
¿Se celebrará la consulta en noviembre de 2014?Como ya
contó Diariocrítico,
el Gobierno no delegará funciones en la Generalitat de Cataluña para
convocar un referéndum secesionista, tal y como pretende Mas. Es decir,
aunque la Generalitat pida la aplicación del artículo 150.2 en tal
sentido,
Rajoy lo denegará. Para impedir la consulta solicitará
ante el Tribunal Constitucional la suspensión de los artículos de la Ley
de Consultas populares catalana [Ley del Parlamento de Cataluña 4/2010
de 17 de marzo de Consultas populares por vía de referéndum] en el caso
de que se incumpla la petición de autorización al Estado para llevar a
cabo una consulta independentista. Si la petición de autorización se
produce, la respuesta, claro está, será negativa.
¿Permite la Constitución una consulta soberanista?Sí,
pero con autorización del Gobierno central, que no la otorgaría, claro
está. El artículo 150.2 de la Constitución dice lo siguiente: "El Estado
podrá transferir o delegar en las Comunidades Autónomas, mediante ley
orgánica, facultades correspondientes a materia de titularidad estatal
que por su propia naturaleza sean susceptibles de transferencia o
delegación. La ley preverá en cada caso la correspondiente transferencia
de medios financieros, así como las formas de control que se reserve el
Estado".
¿Perderá Cataluña su autonomía?Podría
llegarse a ese extremo, aunque el Gobierno intentará esta medida tan
radical. El artículo 155 de la Constitución dice: "1. Si una Comunidad
Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes
le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés
general de España, el Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la
Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación
por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias
para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o
para la protección del mencionado interés general. 2. Para la ejecución
de las medidas previstas en el apartado anterior, el Gobierno podrá dar
instrucciones a todas las autoridades de las Comunidades Autónomas".
¿Hay un plan B para tumbar la consulta?El
Gobierno podría recurrir a otra vía menos radical que consiste en
recurrir directamente ante el Tribunal Constitucional la
inconstitucionalidad de una decisión de la Generalitat que hubiera sido
adoptada fuera del marco de sus competencias (es decir, por la vía de la
denuncia de invasión de competencias), como sería el caso de una
consulta de estas características. Así las cosas, la suspensión de la
convocatoria sería automática. De no acatar la Generalitat esa
suspensión decretada por el Constitucional, estaría incurriendo en
ilegalidad y desafío directo al Estado.
¿Qué medidas legales podría tomar el Estado contra Mas?Una
tercera vía para echar abajo los planes de Mas es directamente actuar
contra su persona por la vía penal. En calidad de firmante del decreto
de convocatoria, se le podría acusar de desobediencia y hasta
prevaricación, y ser inhabilitado. No son los instrumentos preferidos
por el Gobierno, pero todo está sobre la mesa si los separatistas
persisten en su empeño.
Lea también:-
Se cumplieron los pronósticos y la huelga de los trabajadores de TV3 impidió la emisión del mensaje del Rey