Empate con la independencia, dentro de Catalunya
domingo 22 de diciembre de 2013, 13:29h
Según un sondeo de (mal llamado de
feedback) para 'la Vanguardia' con tan solo 1000 encuestados, hay
empate entre partidarios y contrarios a la independencia. Sólo un
38% cree que la consulta del 9 de noviembre se celebrará finalmente,
ya que se está convencido que el gobierno central no la va a
permitir o Artur Mas no tendrá narices para hacerla. Ya lo indicaba
en mi anterior artículo, que se trataba de un referéndum y no de
una consulta, y en ese tenemos que intervenir el resto de los
españoles de modo y manera que de empate nada de nada. Aunque estoy
convencido de que hay españoles tan hartos de los problemas
suscitados por el Govern catalán que les votarían con tal de que no
incordiaran más- La independencia tendría el apoyo del 44,9% si se
votara hoy según la encuesta, e igual cifra en contra. Más del 56%
quiere que Catalunya sea un Estado frente a casi el 37% que se
opondría. La encuesta refleja que el apoyo a la celebración de una
consulta para decidir sobre la independencia -ahora que tiene fecha y
pregunta- sigue siendo muy elevado (más del 73%), pero ha disminuido
en más de diez puntos desde octubre. Ahora bien, la fractura que
parece provocar en la sociedad catalana el dilema sobre la
independencia se diluye cuando se plantea la posibilidad de una
salida pactada al contencioso catalán. Hasta un 67% de los
consultados respaldaría una negociación entre Catalunya y Madrid,
¡claro! el euro es el euro. Lo que demuestra que todo este negocio
es un mero intercambio de cromos, y nada más.
Interesante es la opinión de Pedro
Gómez Martin- Romo, que intentó publicar sin resultado un artículo
que creo merece la pena por coincidir con la mayoría de sus
afirmaciones" El principio de autodeterminación está íntimamente
vinculado a la riqueza de una zona, más que con un sentimiento
patriótico. Normalmente las zonas que quieren independizarse de su
país son zonas ricas. ¿Conocen a ustedes alguna zona pobre que
desee independizarse de su Estado más rico? Las zonas ricas ven en
la independencia ahorrarse un dinero en el proceso de construcción
de un Estado común. Por ejemplo, el principal argumento que los
líderes políticos catalanes han difundido entre la población ha
sido que Catalunya aporta mucho dinero a España y que recibe muy
poco del dinero aportado. Entre la población ha calado la idea de
que existe un expolio económico generalizado del Estado Español
hacia Catalunya. Sobre esto habría mucho que hablar. Es posible que
la aportación pueda ser excesiva, pero nunca llegar al extremo de
ser considerada un robo, como piensan muchos catalanes y ha difundido
"sotto voce" muchos políticos. Además los distintos Ejecutivos
Centrales no han estado lo suficientemente listos para contrarrestar
masivamente esas ideas y aclarar las cuentas catalanas entre la
población, e incluso poner de manifiesto que durante los últimos
años el Gobierno Central ha tenido que rescatar a Catalunya en
varias ocasiones.
Últimamente el saldo catalán
viene siendo negativo y el ejercicio 2013 va por la misma línea.
Pero asumiendo que la aportación catalana histórica sea elevada, al
igual que la aportación de la CCAA Madrid o la de las I. Baleares,
etc. ¿dónde empieza y dónde acaba el derecho de autodeterminación?
¿Tiene derecho cualquier ciudad rica de cualquier provincia a
solicitar la independencia porque aporta mucho a las zonas pobres de
su Estado? ¿Tiene derecho a pedir la independencia una urbanización
rica ubicada en una ciudad y una provincia pobre, porque aporta mucho
a su zona económica? ¿Dónde hemos dejado el principio de
solidaridad de 1789? Alemania ha dado ejemplo de solidaridad con toda
Europa y tiene todo el respeto de Europa.. Desde mi punto de vista,
el derecho de autodeterminación de los pueblos es lícito siempre
que busque superar al modelo de Estado origen, y éste sea incapaz o
se niegue a mejorar su propio modelo. Este principio tiene su
excepción, como toda regla general, que el motivo central del
derecho a la autodeterminación no esté basado en un egoísta
argumento económico, pues se rompería el supremo principio de
solidaridad entre los pueblos, salvo que se trate de un robo
manifiesto. Catalunya tiene pues dos opciones válidas de trabajo: ?
Contribuir a que el Estado Español funcione mejor, con mayor
transparencia, democracia, justicia y libertad. Incluso solicitar
explicaciones sobre la distribución de los ingresos que recibe el
Estado. CIU cuando fue socio del Gobierno Central del PP y del PSOE
nunca exigió listas abiertas de partidos políticos, ni la
eliminación del poder de indulto del Gobierno Central o, al menos,
una regulación más precisa que conllevase la autorización de 2/3
del Parlamento. Tampoco exigió que el Banco de España limitase el
calentamiento del sector inmobiliario, etc. Mil contribuciones que
pudo hacer CIU y no hizo. Independizarse para construir un Estado más
justo, transparente, libre, democrático y con un sistema monetario
realmente capitalista. Independizarse para copiar el mismo modelo de
Estado, sin mejora alguna, sería un error imperdonable. Además de
heredar los problemas del Estado origen, tendrá el inconveniente de
ser un Estado más pequeño, con unos costes de la estructura más
altos por habitante, menos peso en la esfera internacional, etc. en
otras palabras, Cataluña se volverá más provinciana y caciquil. Si
viviese en Catalunya exigiría, para votar el "Sí" a la
independencia, conocer el modelo de Estado que las fuerzas políticas
desean construir:
Hay muchas preguntas que hacer a
Artur Más ¿Indultos, nombramiento de jueces, qué moneda, listas
abiertas o cerradas, déficit cero, profesionalización de los
funcionarios, medios de comunicación libres, lengua oficial, se
permitirá el castellano, ¿Permitirán que el Valle de Arán
ejercite el derecho de autodeterminación? etc. No tenemos que tener
miedo, al éxito de Catalunya, pues la consecución de un Estado más
justo, libre, transparente será el éxito de todos los ciudadanos
libres! Ojalá!. Tenemos que tener miedo a su fracaso. Si su intento
de emancipación fracasa éste nos afectará también a todos. Si
fuese, Presidente de Gobierno de España exigiría, para autorizar la
votación del derecho de autodeterminación, que se aportase un
borrador de modelo de Estado Catalán, consensuado por 2/3 del
Parlament, exigiría que existiese un capítulo independiente que, de
forma rigurosa, explique las ventajas del nuevo Estado Catalán
frente al que ya tienen. Además, como Estado Central, elaboraría un
documento alternativo a dichas propuestas (consensuado por las 2/3
del Parlamento), para que ambos documentos se den a conocer en todos
los medios de comunicación catalanes simultáneamente antes de la
votación. Consensuados los dos borradores por los diferentes
Parlamentos, desde mi punto de vista, el Gobierno Central no tendría
ningún tipo de autoridad moral para frenar la votación soberanista.
Convocaría un referéndum para toda España, con el fin de conocer
la opinión de los catalanes y del resto de españoles. Si los
catalanes votasen a favor de la independencia en un 60% tendrían,
derecho a independizarse y nada ni nadie deberían parar esa
voluntad. El error del Govern actual radica en vender la idea de que
independencia = "solución de todos los problemas", en
definitiva, se está difundiendo una visión romántica. Votar un
"sí" o un "no" sin contenido programático alguno es una
locura. La resistencia del Gobierno Central a autorizar la votación
al derecho de autodeterminación debería basarse pues, en la falta
de madurez y de concreción de la propuesta, y no exclusivamente en
un precepto Constitucional. Sin una hoja de ruta ¿cómo se va a
autorizar un cuasi seguro suicidio colectivo que nos perjudicará a
todos los españoles y europeos". ¡Vergonya cavallers , Vergonya!
¡YA ESTÁ BIEN DE DEMAGOGIA!
BERNARDO RABASSA ASENJO
PRESIDENTE DE CLUBS Y
FUNDACIONES LIBERALES. COMMODORE
OF IBERIA OF IYFR. MIEMBRO ASOCIADO
DE ALIANZA LIBERAL EUROPEA (ALDE), PREMIO 1812
PREMIO CIUDADANO
EUROPEO 2013 DE FORO EUROPA 2001
Presidente de clubs y fundaciones liberales. Miembro asociado de Alianza Liberal Europea (ALDE). Premio 1812 (2008). Premio Ciudadano Europeo 2013. Medalla al Mérito Cultural 2015. Psicólogo social. Embajador de Tabarnia. Presidente del partido político constitucionalista Despierta.
|
|