Balance 2013 de Reporteros sin Fronteras
En 2013, 71 periodistas han sido asesinados y otros 87 han sido secuestrados
miércoles 18 de diciembre de 2013, 14:52h
Durante 2013 han muerto 71 periodistas mientras ejercían su
profesión. Menos que en 2012, año en que se alcanzó el triste récord de 88
asesinatos. Son datos del Balance Anual 2013 de Reporteros Sin Fronteras, que
se publica este 18 de diciembre y que registra un considerable aumento de los
secuestros y agresiones a profesionales de los medios de comunicación.
Las cifras revelan un alarmante aumento de los secuestros de
periodistas (87 en lo que va de año, un 129% más que en 2012), y un preocupante
incremento de los casos de agresión física, ataques y amenazas contra quienes
trabajan en la información: 2.160 en total, un 9% superior al año anterior.
En cuanto a los lugares más mortíferos para ejercer la
profesión periodística, Siria (con 10 periodistas y 35 periodistas ciudadanos
asesinados), Somalia (con 7) y Pakistán (también con 7) repiten en la lista de
los cinco países más peligrosos, a los que este año se han sumado India (8
periodistas asesinados) y Filipinas (7).
Casi cuatro de cada diez (39%) asesinatos de periodistas
ocurre en zonas de conflicto. Además de las muertes registradas en Siria,
Somalia o turbulentas regiones de India y Pakistán, países como Mali o la
región rusa de Daguestán también han sido escenario para la última cobertura de
muchos profesionales de los medios.
Los secuestros de periodistas se han duplicado en 2013 (87,
frente a 38 en 2012). Siria, donde capturar a los informadores se ha convertido
en una práctica sistemática, especialmente en el Norte del país, alcanza ya la
cifra de 49, mientras que en Libia se han registrado 14 casos.
Golpear, amenazar, increpar... la violencia contra
profesionales de los medios ha experimentado un apreciable aumento durante el
año que acaba, con un total de 2.160 casos registrados, un 9% más que en 2012.
Este año ha descendido el número de detenciones de
periodistas (826, un 6% menos que en 2012), blogueros o periodistas ciudadanos
(127, 12% menos que el año anterior), pero hay países que se convierten en
grandes prisiones para los periodistas, blogueros y activistas que ejercen su
derecho a informar con libertad.
China, con 30 periodistas y 70 internautas encarcelados por
su trabajo de información, sigue siendo la mayor prisión del mundo para los
informadores. Otros 28 periodistas permanecen, sin juicio y en condiciones
inhumanas, en las prisiones de Eritrea. Turquía esgrime la lucha antiterrorista
contra los periodistas para llevarlos a la cárcel. Aunque ha descendido el
número de encarcelados: hay 27 periodistas presos en estos momentos.
Las esperadas reformas no llegan aún a los periodistas e
internautas en Irán: 71 siguen en sus
cárceles. Aunque el ritmo de detenciones y encarcelamientos en Siria se
ha ralentizado este 2013, en las cárceles del régimen aún languidecen 20
periodistas y otros tantos informadores; las zonas rebeldes recurren al
secuestro o hacen desaparecer a los periodistas.
>> Pueden ver el informe íntegro de Reporteros Sin Fronteras pinchando aquí