Historias Ejemplares
Jose G. Pertierra: Emprender, pero con creatividad
martes 17 de diciembre de 2013, 10:44h
Emprender
está de moda. No hay cadena de televisión que no tenga su propio reality de
emprendedores tras el negocio del siglo o revista que no publique algún
reportaje sobre un joven empresario que partiendo de unos ahorros ha conseguido
abrir una startup de éxito. La crisis económica y la evidente imposibilidad de
hacerle frente con políticas económicas de corto plazo ha hecho ponerse en
marcha a toda la maquinaria mediática (independientemente de sus filias y
fobias políticas) con mensajes machacones que nos recuerdan que es hora de ser
más competitivos y modernos, que no hay que tener miedo al fracaso y que todos
los grandes empresarios han conocido la frustración antes de ser lo que son,
que hay que montar nuestro propio negocio y no depender de nadie, en
definitiva, no paran de decirnos que emprender "mola".
Aunque toda
esta fiebre por abrir nuevas empresas y negocios está suponiendo un apoyo
psicológico para luchar contra el pesimismo nacional que está reactivando
muchos sectores (formación, educación, etc) también es cierto que está
resultando muy interesante para nuestro sector de la comunicación y la
creatividad publicitaria pero por muy distintos motivos: los resultados observados
son de todo menos esperanzadores, el bagaje creativo publicitario de los
emprendedores españoles es claramente insuficiente y en general resulta
chapucero e improvisado.
Cuando
conocemos casos de éxito de empresas españolas recientes, descubrimos un
apreciable interés por mostrar un concepto empresarial novedoso, diferenciador
y moderno. Sus artífices suelen pensar en todo: desde un business plan riguroso
y serio confrontado con precisos estudios de mercado hasta la búsqueda de los
proveedores más ventajosos o los inversores más adecuados para su proyecto
empresarial. Sin embargo, cuando llegamos al terreno de la creatividad
publicitaria y al de la comunicación de las marcas, el emprendedor español
demuestra hacer aguas. Movidos por el falso tópico instaurado en nuestro país
de que para ser creativos no se necesitan grandes recursos ni expertos y de que
todo lo que necesitamos para nuestro negocio (un logo, unas tarjetas de visita
o una web)...) lo podemos hacer nosotros mismos con el Photoshop o el Word y un
par de herramientas gratuitas en Internet, asistimos a un "tótum revolútum"
creativo muy alejado de los estándares de calidad de esas marcas utópicamente
aludidas en los seminarios de innovación empresarial de los fines de semana
para ejecutivos o los masters de los grandes universidades de nuestro país.
Empezando
por el naming, fase en la que no solo buscamos una buena palabra que se
convierta en nuestro nombre, sino en algo más clarificador y diferente, pasando
por la importantísima comunicación corporativa que nos destacará como marca o
supondrá que nos vean como una más del montón o la parte más comercial y
pragmática, con la publicidad que hable de nuestros productos, el resultado es
concluyente: el recién nacido emprendedor español suspende en creatividad,
diseño y comunicación de su marca.
Aquí es
donde cobra enorme importancia la agencia, que debe saber abrirse y enfocarse a
este nuevo mundo de los emprendedores. Asesorando hasta ahora a grandes marcas
y medianas, el mundo de la gran agencia ha excluido por definición a las marcas
pequeñas y recién nacidas, que han sido más propensas a buscar a freelances
apurados o a agencias-chiringuito que por presupuesto y atención parecían estar
más pendientes de sus necesidades, pero con resultados en general tan
lamentables que se extendió el pesimismo sobre la calidad de los profesionales
de nuestro sector, triunfando así el rollito "háztelo tu mismo" con las penosas
consecuencias publicitarias ya aludidas.
Se puede tener la mejor idea del mundo, pero si nadie las conoce o su imagen no
tiene la suficiente atención, puede resultar que no tenga valor alguno en la
práctica. Es necesario recordar que para crear una marca de éxito hay que
contar con herramientas de comunicación que solo los profesionales del mundo de
la publicidad y la comunicación (creativos, diseñadores, copys o especialistas
de marketing, etc) conocen de forma exhaustiva y competente, por ello el mundo
de los emprendedores debe reconsiderar su visión de la creatividad y sus
profesionales reconociendo su valor e importancia en la notoriedad futura de
sus marcas. Porque así estaremos todavía a tiempo de emprender con mejor
creatividad.
Por Jose G. Pertierra, director de arte de
Clicknaranja