Ministro Soria: si las eléctricas aceptan el aval del déficit tarifario, no habrá ninguna subida de precio
miércoles 11 de diciembre de 2013, 11:12h
El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha
afirmado este miércoles que si las empresas eléctricas aceptan la oferta
del Gobierno de avalar los 3.600 millones de euros de déficit de tarifa
de este ejercicio "no habrá ninguna repercusión" sobre el precio de la
luz que pagan los consumidores, y ha asegurado que en este ejercicio el
incremento de la factura será del 0,9%.
Durante la sesión de control al Gobierno en el Pleno del Congreso,
el ministro ha sido preguntado por la decisión del Ejecutivo de retirar,
durante su trámite en el Senado, los 3.600 millones de euros que los
Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2014 recogían para cubrir el
déficit tarifario del actual ejercicio, medida que provocó la amenaza de
las eléctricas de tener que subir el precio de la electricidad y que
posteriormente llevó al Ministerio a ofrecer un aval público para esta
deuda.
Preguntado sobre este asunto por la socialista María Luisa Carcedo
y por el portavoz económico de CiU, Josep Sánchez Llibre, el titular de
Industria ha señalado que "la propuesta que ha hecho el Gobierno al
conjunto de las empresa generadoras es que ese desfase única y
exclusivamente cuente con el aval del Gobierno para que no tenga una
repercusión en los precios industriales y domésticos".
"Por tanto, si las eléctricas aceptan ese ofrecimiento del
Gobierno, no tendría por qué haber ningún tipo de impacto ni efecto
negativo en los precios", ha asegurado Soria, justificando su decisión
en que "hay un objetivo superior" al de acabar con el déficit tarifario
como es reducir el déficit público.
ESTE AÑO HABRÁ SUPERÁVIT
Además, el titular de Industria ha asegurado que las medidas que
su equipo ha aprobado en los dos años que van de legislatura para el
sector eléctrico han permitido que este año la diferencia entre los
ingresos del sistema y los costes regulados "no sólo no arrojen déficit
en 2013, sino que incluso arrojarán un pequeño superávit, probablemente
de algunas decenas de miles de euros".
"Tras las medidas de estos dos años, por primera vez hemos
disminuido los costes de transporte, de distribución, de las actividades
de generación en sistemas insulares y extrapeninsulares, y hemos
modificado el sistema de incentivos a las energías del régimen especial,
que era insostenible", ha señalado.
Y, gracias a ello, el precio de la luz ha subido entre enero y
diciembre apenas un 0,9%, frente al 63,4% de incremento que se produjo
entre 2006 y 2012. De hecho, ha recordado Soria, la subasta del tercer
trimestre de este año, cuyo resultado se aplica entre julio y
septiembre, arrojó una caída en el precio de la luz del 6,3%.
DEFICIENTES PREVISIONES SOCIALISTAS
A renglón seguido, Soria ha recordado que parte del déficit
tarifario se debe a las "deficientes previsiones" que hizo el Gobierno
socialista tanto en materia de evolución del PIB --frente a la
proyección de +25% entre 2006 y 2012 finalmente se verificó un +1%--
como en relación con la demanda eléctrica --se previó un aumento del 24%
en el mismo periodo y la realidad fue del 1%--.
"Como consecuencia de esa deficiente previsión --que no voy a
entrar en las causas-- el desfase ha sido cada vez mayor, y eso obliga,
no hay otra opción, a adoptar medidas para controlarlo porque si no,
simplemente, el sistema eléctrico quebraría", ha añadido, defendiendo en
este punto que las reformas normativas que ha impulsado desde el
Ministerio han permitido "incrementar los ingresos y disminuir los
costes".
¿QUO VADIS, MINISTRO?
Estas explicaciones, sin embargo, no han convencido a Carcedo, que
le ha preguntado al ministro "quo vadis" (dónde vas, en latín) y
"adónde le conduce" el titular de Hacienda, Cristóbal Montoro, con "sus
permanentes desautorizaciones y contradicciones". "Lleva dos años dando
tumbos, persiguiendo un supuesto equilibrio tarifario, y por el camino
ha perdido una mayor independencia energética y parte de la
competitividad del sector industrial", ha lamentado.
Y, sin embargo, las reformas "no han encontrado ni la seguridad
jurídica" del sistema ni han aportado mayor certidumbre para los
inversores, mientras que los consumidores domésticos e industriales
están sufriendo "un aumento insoportable de las tarifas" y una mayor
"pobreza energética".
"Por favor, no siga por ese camino, encuéntrese y encuentre la
solución empezando de nuevo, negociando con el sector, abriendo espacios
de consultas a los ciudadanos como en otros países y logrando un
sistema equilibrado. Y, por favor, no siga encareciendo el precio de la
energía para los consumidores y no destruya el sector productivo
relacionado con la energía, que era un sector de futuro e innovación muy
importante", ha añadido la diputada asturiana.
A TIEMPO DE RECTIFICAR
Por su parte, Sánchez Llibre cree que ni siquiera el ofrecimiento
de aval público a las eléctricas impedirá un incremento de los precios
de la energía, que ya están un 30% por encima de la media europea, lo
que hace "perfectamente inasumible" que las familias y las industrias
puedan hacer frente a más subidas.
"Sabe perfectamente que, aunque se pongan de acuerdo con las
eléctricas, finalmente estos 3.600 millones de euros van a repercutir
inmediatamente en los consumidores. Y nosotros estamos radicalmente en
contra de esta decisión del Gobierno de no incorporar en los
Presupuestos esta financiación del déficit tarifario", ha añadido el
diputado.
Por último, ha reprochado asimismo que se haya eliminado en el
Senado, "a escondidas, con premeditación y alevosía, y obviando el
debate parlamentario", la decisión de incluir los 3.600 millones de
euros en las cuentas de 2014 que se aprobó en el Congreso. "Estamos
totalmente convencidos de que en el Senado aún están a tiempo de
rectificar esta decisión improvisada y que va en la dirección única y
exclusivamente de reducir el déficit tarifario que ha sido un fracaso",
ha zanjado.