Alicante es la ciudad que más paga por consumo
No sólo la luz y el gas suben: el precio del agua del grifo lo hizo un 7% en 2013
martes 10 de diciembre de 2013, 12:43h
El precio del agua del grifo ha subido una media del 7% en 2013. Las
variaciones de precios entre distintas ciudades alcanzan los diferencias
del 333%, lo que se traduce en recibos con diferencias de hasta 420
euros anuales para una familia con un consumo de 10 metros cúbicos
mensuales (incluyendo los cánones y recargos que se incluyen en muchas
ciudades y sin contar las tarifas por alquiler y mantenimiento de
contadores). Tras realizar este estudio, FACUA-Consumidores en Acción
exige la aplicación de tarifas progresivas que facturen en función del
número de habitantes del inmueble y penalicen los consumos excesivos.
El análisis de FACUA toma como referencia una vivienda con tres habitantes y
un consumo mensual de 10 metros cúbicos. Los usuarios con contadores de
13 milímetros de diámetro han experimentado una subida media del 6,8%,
mientras que las tarifas para los contadores de 15 milímetros han
sufrido un aumento del 6,3%.
Diferencias enormes
Con contadores de 13 mm y un consumo de 10 m3, los importes más elevados encontrados han sido los de Murcia (28,67 euros), Cádiz (22,08) y Palma de Mallorca (21,71 euros). En el otro extremo se encuentra Valladolid, donde independientemente de si el calibre es de 13 o 15 mm, su coste es de 10,53 euros.
Para un consumo de 10 m3 con un contador de 15 mm, los precios más caros mensuales son los que se abonan en Alicante (45,57 euros), Murcia (35,13 euros), Santa Cruz de Tenerife (23,96 euros) y Córdoba (23,75 euros).
Este mismo consumo con un contador de 13 mm supone un gasto medio de
16,75 euros, mientras que si se utiliza un contador de 15 mm, la media
asciende a 18,50 euros (siempre más IVA y sin tener en cuenta el coste
por alquiler o mantenimiento de contadores).
El agua sube más en A Coruña, Ciudad Real, Cuenca y Santander
La mayor subida del precio del agua detectada por FACUA se ha producido en A Coruña,
con un incremento del 41,3% para un consumo de 10 m3 mensuales con 13
mm de calibre. Este incremento se explica por la puesta en marcha de una
depuradora de aguas residuales, que fija una nueva tarifa para
financiar el servicio.
A la capital gallega le sigue Ciudad Real, con un aumento del 27,4% (debido a la aprobación de una cuota fija de saneamiento), Cuenca (13,6%) y Santander (13,1%).
Número de residentes de la vivienda
FACUA considera que el concepto de ahorro o despilfarro no puede
desvincularse del número de residentes de la vivienda. Por ello, la
asociación cree que debe avanzarse en la aplicación de tarifas
progresivas que penalicen consumos por encima de determinadas
cantidades, pero que tenga en cuenta los habitantes del inmueble.
En la
actualidad, sólo dos de las ciudades analizadas -Málaga y Sevilla-
dispone de tarifas vinculadas al número de personas que residen en la
vivienda. A partir de cuatro miembros o más en el núcleo familiar, A
Coruña también aplica tarifas distintas. Además, el canon coruñés está
vinculado también al número de personas, advierte FACUA.
En otros diecinueve municipios se tiene en cuenta si los titulares
del suministro en las viviendas donde residen más de tres personas
conforman una familia o vivienda numerosa con el fin de aplicarles
tarifas más reducidas.
La asociación señala que, en algunos casos, estos precios más bajos
se aplican a todas las familias numerosas, mientras que en otros están
vinculados a renta o a situaciones como aquéllas en las que todos sus
miembros se encuentren en paro.
Mejores precios para familias de 3 miembros
FACUA reivindica que, a la par que se avanza en la facturación por
número de habitantes del inmueble, se establezcan bonificaciones para
viviendas donde convivan más de tres miembros, aunque estos no sean
parte de una familia numerosa. La asociación advierte de que estos
núcleos familiares podrían estar pagando el metro cúbico como si
estuvieran derrochando agua cuando en realidad puede que estén
realizando un consumo racional del agua. FACUA reivindica que se incluya
en la estructura tarifaria una tarifa social para que los colectivos de
especial protección no se queden sin este suministro básico.
En la actualidad, pocas ciudades tienen previstas tarifas sociales
que garanticen la posibilidad de que colectivos con especiales
necesidades y dificultades económicas puedan tener acceso al suministro a
unos precios bonificados.
La atención de estas familias se suele gestionar con cargo a un fondo
social constituido por los Ayuntamientos o entidades suministradores en
colaboración con estos últimos. Pero la aplicación de dicho fondo; su
cuantía, requisitos de acceso al mismo etc. no es suficientemente
transparente ni está participado por las organizaciones sociales.
Falta de normas que regulen el precio del agua
En España, el suministro domiciliario de agua es competencia de los
ayuntamientos, que lo gestionan desde el propio ente o a través del
otorgamiento de las concesiones de servicio a empresas públicas,
privadas o mixtas, señala FACUA. En algunos casos existen cánones o
recargos autonómicos que repercuten en los consumidores con carácter
finalista, habitualmente con el objetivo de sufragar obras de
abastecimiento, saneamiento o depuración.
FACUA ve necesario que los ayuntamientos y entidades gestoras den
participación a las asociaciones de consumidores a la hora de diseñar
las tarifas y que éstas formen parte de los consejos de administración
de las empresas gestoras. FACUA continúa demandando una norma marco de
ámbito nacional que regule aspectos como los procedimientos para la
aprobación de las tarifas, con trámite de audiencia a las asociaciones
de consumidores. Asimismo, esta normativa debería abarcar las
indemnizaciones que se pueden percibir en caso de cortes del suministro
por motivos que no respondan a fuerza mayor o acciones de terceros o la
periodicidad de lectura de los contadores y facturación.
Presión y caudal del agua
FACUA considera que también deben quedar recogidos en un marco legal
nacional las condiciones de presión y caudal mínimas exigibles por los
usuarios, los procedimientos que garanticen la suspensión o la baja en
el suministro y los sistemas para la resolución de las reclamaciones.
A ello se le añade la necesidad de establecer una norma que
clarificase el precio del agua y los conceptos repercutibles a los
usuarios por parte del sector, con el fin de fomentar un modelo lo más
claro posible, reclama FACUA.
La asociación también reivindica la obligación de que las empresas
que prestan este servicio cuenten con teléfonos gratuitos y oficinas
para la atención a los usuarios, y que estén adheridas a procedimientos
de resolución extrajudicial de conflictos como el Sistema Arbitral de
Consumo.