El Congreso aprobará hoy la reforma eléctrica pese a las críticas del PSOE
martes 19 de noviembre de 2013, 10:30h
La Comisión de Industria, Energía y Turismo del Congreso aprobará este
martes el proyecto de ley del Sector Eléctrico, con la que el Gobierno
pretende acabar con el déficit tarifario y establecer retribuciones
"razonables" a cada tipo de tecnología renovable desde el 1 de enero de
2014.
Según señaló el propio ministro José Manuel Soria en su defensa de la
norma contra siete enmiendas de totalidad --presentadas por PSOE,
Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), UPyD, CiU, BNG, ERC y Compromís--, es
necesario "reducir el déficit de tarifa, encauzarlo y evitar que en años
sucesivos vuelva a suponer la carga que supone para consumidores y
empresas" ya que "mientras el sistema acumule deuda no podrán caer los
peajes" y, con ellos, las factura de la luz.
Para lograrlo, el Gobierno ha decidido apostar por una "reducción
significativa" de los costes a través de un mecanismo automático de
revisión de los peajes, que evitará que la deuda acumulada del sistema
procedente del déficit de tarifa pueda superar el 5% de los ingresos
previstos para el año y que el déficit anual pueda superar el 2% de los
ingresos.
En cualquier caso, el déficit tarifario que se pueda generar a
partir del 1 de enero de 2014 será financiado por los sujetos del
sistema de liquidación de forma proporcional a los derechos de cobro por
la actividad que realizan, a través de las devoluciones aportadas por
este concepto en las liquidaciones correspondientes a los cinco años
siguientes, a un tipo de interés que la Administración les reconocerá
previamente.
EN LA FACTURA, SÓLO LA LUZ
Asimismo, se evitará que la factura asuma costes de actividades
que no estén relacionadas con el suministro, se obligará a las
administraciones territoriales a sufragar los costes derivados de sus
normas y se impedirá imponer costes adicionales sin un incremento
equivalente de los ingresos.
También, se crea un nuevo Precio Voluntario para el Pequeño
Consumidor como referencia máxima para los consumidores que contraten
menos de 10kw, sobre el que se podrá aplicar el descuento del bono
social, aunque se mantiene también la Tarifa de Último Recurso (TUR)
"pero sólo para los consumidores vulnerables".
Con una disposición, el proyecto de ley recoge que el déficit de
tarifa que pueda generarse en 2013 --entre 2.500 y 3.000 millones, según
el Ministerio-- será financiado de forma puntual por las cinco grandes
eléctricas, a razón de un 35% por Iberdrola, un 44,16% por Endesa, un
13,75% por Gas Natural Fenosa, un 6% por HC y un 1% por E.ON.
SEGURIDAD JURÍDICA PARA LAS RENOVABLES
Con respecto a los nuevos regímenes retributivos, serán de
aproximadamente el 6,5% para el transporte y la distribución, y del 7,5%
para las renovables, la cogeneración y los residuos. También se regula
el autoconsumo, con la inclusión de peajes de acceso a las redes y
cargos asociados a los costes del sistema y de producción de servicios
de respaldo.
No obstante, a través de las enmiendas presentadas por el PP en la
Cámara Baja --y que ya fueron incluidas en el texto del proyecto en
fase de Ponencia-- se precisa que estas nuevas retribuciones estarán
garantizadas hasta el 31 de diciembre de 2019, con el objetivo de
"otorgar la necesaria seguridad jurídica, predictibilidad a futuro y de
homogeneizar el tratamiento retributivo de las actividades con
retribución regulada".
Además, se permitirá a los ciclos combinados de gas recibir una
retribución suficiente para recuperar sus costes fijos cuando no puedan
hacerlo a través del precio recibido a través del mercado mayorista de
electricidad, o 'pool'.
Para evitar interpretaciones que puedan generar conflictividad
jurídica, otra de las enmiendas deja claro que, pese a que cada tres
años se puedan revisar algunos factores de cálculo, las nuevas
rentabilidades forman parte de "parámetros retributivos" que solo podrán
ser modificados cada seis años.
Los 'populares' han decidido además que la interrumpibilidad de
las grandes industrias puede ser un servicio de ajuste del sistema que
se haga directamente en el mercado, por lo que esta partida no estaría
recogida en los costes regulados de la tarifa, y se fijan limitaciones
adicionales a las auditoras que deben calcular la nueva retribución a
las renovables, al impedirles no sólo las relaciones contractuales con
empresas reguladas, sino también con filiales de estas empresas.
QUEJAS DE LOS SOCIALISTAS
Así las cosas, el texto definitivo será aprobado este martes sin
incorporar previsiblemente cambios sustanciales de entre las 441
planteadas por la oposición a través de enmiendas. Dado que la Comisión
de Industria tiene competencia legislativa plena, la norma será remitida
al Senado sin necesidad de que vuelva a ser debatida por el Pleno del
Congreso.
Algo que no gusta a los socialistas, que creen que el PP está
incumpliendo los reglamentos parlamentarios al no debatir la ley
artículo por artículo, por lo que han pedido al presidente de la Cámara,
Jesús Posada, que intervenga de forma "urgente" para evitar que una
normativa sectorial tan importante se ventile con apenas diez minutos
por portavoz para defender centenares de propuestas.
Asimismo, el principal partido de la oposición ha solicitado la
comparecencia de 18 representantes de distintos ámbitos del sector
eléctrico para conocer de primera mano su posición acerca de la nueva
legislación, algo que es de prever que tampoco sea aceptado una vez se
ha superado ya la fase de Ponencia.