lunes 18 de noviembre de 2013, 10:08h
"Una
democracia es una comunidad organizada en Estado de Derecho, cuyo Derecho
presupone, en su aplicación, igualdad entre sus ciudadanos, los cuales gozan de
posibilidades de expresión y ejercicio de la personalidad, en un clima de orden
que garantiza el respeto a organizar independientemente vidas y haciendas y
donde las ideas y las opiniones circulan sin otros límites que los prefijados
por la necesidad de vivir y hasta disentir en paz. En resumen, un marco, tanto
de garantías como de seguridades, dentro del cual el hombre puede desenvolverse
dignamente como ser moralmente libre, con respeto a los derechos de los demás
en la misma proporción en que los demás respetan los suyos." Esta especie de
arenga la pronuncié yo en el año 1.965 a través de un programa de Televisión
Española -entonces la única existente- según consta en la videoteca y, por si
hubiese alguna duda, fue reproducida en letra impresa en un libro titulado
"Puntos de vista" publicado en 1.966 por la Editora Nacional.
Es
evidente que, en aquellas fechas, las circunstancias descritas no se daban
plenamente en la práctica pero, también, es evidente que el fenómeno denominado
"aperturismo" podía abrirse camino para impulsar un proceso predemocrático. Hoy,
cuando no hay ninguna duda de que vivimos en un marco democrático, con más o
menos defectos, pero sin ninguna limitación y hasta con alguna extralimitación,
leo un libro firmado por Julio Anguita y Carmen Reina titulado "Conversaciones
sobre la III República". En dicho libro se opina con pesimismo que: "la
democracia está entrando en descomposición". Con todos los respetos a una
persona correcta como Julio Anguita y con la certeza de que la libre expresión
de sus opiniones es una demostración de que vivimos en una democracia que no se
descompone, pienso que tal afirmación es una solemne fantasía. En nuestra época
lo único que ha entrado en descomposición irreversible son las viejas
dictaduras comunistas de inspiración marxista-leninista a que rendían devoción
incondicional, sino el propio Anguita, sus antecesores ideológicos. No quedan
sino una caricatura insular caribeña y una República Popular China entregada a un corrupto capitalismo de Estado
cuando su media población rural permanece en la miseria.
Soy
consciente que en la década de los sesenta, a que me referí anteriormente,
personas como Julio Anguita o Carmen Reina no disfrutaban del libre ejercicio
de todos sus derechos democráticos. Pero también soy consciente que aquellas
personas o similares, en aquellos tiempos, en que eran la oposición más radical
e intransigente a la situación imperante de hecho, no desarrollaban su
oposición con una propuesta aperturista democrática sino como un intento,
siempre frustrado, de establecer una dictadura del proletariado de corte
totalitario y de inspiración soviética.
Para
completar su pesimista opinión sobre la democracia contemporánea, los autores
de este libro añaden un segundo aserto: que el Estado-Nación está entrando en
el crepúsculo. Yo no sé con qué gafas oscuras contempla el paisaje esta pareja
para ver esos colores crepusculares. Pero me parece que la presunta
internacionalización de la historia contemporánea ya no tiene nada que ver con
el viejo internacionalismo proletario y
que, inclusive, tanto la Organización de Naciones Unidas como nuestra Unión
Europea están basadas en la solidez y vigencia de los Estados-Nación que
integran sus asambleas antes que en el oscurecimiento o disolución de las
soberanías nacionales. Si contemplamos el tono de las grandes potencias de
nuestros días -Estados Unidos, Rusia, China, Alemania, Japón, Brasil, Reino
Unido, etc.- no se observa el menor síntoma de que sean Estados-Nación
crepusculares sino, por el contrario, comunidades muy notablemente aferradas a
sus identidades nacionales. Los únicos Estados-Nación en crepúsculo son los
microestados ridículos basados en hechos
diferenciales racistas o lingüistas.
Cuando
concluyó la II Guerra Mundial, alguien con un sentido del humor más agudo que
profético dijo aquello de que, en el mundo subsiguiente no quedarían más reyes
que los cuatro de la baraja y la Reina de Inglaterra. Hoy, las grandes
potencias presidencialistas -Estados Unidos, Rusia, Francia- han adoptado
formatos presidenciales mucho más parecidos a las monarquías electivas que a
las repúblicas asamblearias. Por descontado, la corona británica continua
ejerciendo su simbólica preeminencia en Canadá y en Australia, además de en el
Reino Unido. En el emergente y complejo mundo musulmán mantienen sus puntos de
referencia más actualizadas monarquías como Jordania, Marruecos o Arabia
Saudita. Japón continúa con su Emperador y, contradictoriamente, las reliquias
supervivientes del totalitarismo comunista, Cuba y Corea del Norte, han
degenerado hacia una especie de pintorescas dinastías familiares. No es
necesario, por ello, contar exclusivamente con las monarquías parlamentarias
del continente europeo, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Suecia y Noruega para
contar con muchos más monarcas, de tradición o de hecho, en el paisaje mundial
que con los cuatro reyes de la baraja. En consecuencia, a estas gentes,
merecedoras de todos los respetos que escriben "Conversaciones sobre la III
República" hay que desearles que mejoren de óptica y se busquen unas lentes
menos teñidas de rojo si quieren ver el paisaje tal cual es, sin tanta
descomposición y crepúsculo. Más les vale que, en vez de conversar sobre la III
República, se vayan preparando con estilo futurista para los "Encuentros en la
tercera fase" y para la democracia de la Princesa de "La Guerra de las
galaxias".
GABRIEL ELORRIAGA F.
Ex diputado y ex senador
Gabriel Elorriaga F. fue diputado y senador español por el Partido Popular. Fue director del gabinete de Manuel Fraga cuando éste era ministro de Información y Turismo. También participó en la fundación del partido Reforma Democrática. También ha escrito varios libros, tales como 'Así habló Don Quijote', 'Sed de Dios', 'Diktapenuria', 'La vocación política', 'Fraga y el eje de la transición' o 'Canalejas o el liberalismo social'.
|
elorriagafernandezhotmailcom/18/18/26
|