La Consejería de Educación,
apoyada en el informe del Consejo Escolar de Castilla-La Mancha, afirma que el
inicio del curso escolar ha comenzado "con total normalidad". Afirma que han
descendido las incidencias en los colegios e institutos de nuestra región
respecto al curso anterior.
La Federación de Enseñanza de CCOO
estima que no se puede valorar positivamente
este inicio de curso.
Es cierto que han bajado algunas incidencias
como la que hace referencia a la incorporación al profesorado, que a pesar de
todo sigue siendo alta. Hablamos de la incorporación del profesorado interino a
los centros. Si tenemos en cuenta que este profesorado ha descendido en más de
6.000 profesores desde que el Sr. Marín es Consejero, es lógico que existan
menos incidencias. Como el número de profesores desciende, son menores los
problemas a la hora de incorporarlos.
Ahora bien, esto no significa que su
incorporación se haya producido con normalidad. Es más, los profesores de
Primaria se incorporaron el día 10 de septiembre, día del comienzo de las
clases, en vez del día uno como era costumbre en años anteriores. Esto supone
que estos profesores no pudieron preparar adecuadamente el inicio de curso
antes de recibir a sus alumnos.
Por tanto, el
inicio del curso escolar 2013-2014 se encuadra en una coyuntura
caracterizada por toda una batería de recortes en la enseñanza pública que se
consolidan este curso. Los cuestionarios remitidos por los centros que han
respondido ya no dibujan una radiografía real, pues no existe la posibilidad de
reflejar la nueva situación que sufren.
Un ejemplo. Cuando se les pregunta por el
transporte escolar se les consulta por las rutas que tienen concedidas, pero no
tienen posibilidad de comentar sobre todas aquellas que se han suprimido. En el
caso de los alumnos de Bachillerato y Formación Profesional a los que se les ha
suprimido el transporte gratuito, el problema ya no lo tiene el centro y no
consta en el cuestionario. Ahora, el problema lo tienen los propios alumnos, o
sus padres, que tendrán que pagar para que sus hijos puedan acudir al centro.
¿Tendremos, por tanto, que pasar a partir de ahora un cuestionario de
incidencias de principio de curso también a las familias? Cuando se les demanda
información sobre la incorporación del profesorado, se les pregunta sobre la
del profesorado asignado, pero no sobre esas plazas que antes tenían y ahora
han sido suprimidas, como es el caso de los apoyos de educación infantil.
Los recortes presupuestarios llevados a cabo
durante los dos cursos anteriores han tenido graves consecuencias en la
enseñanza pública y en los principios de calidad y equidad. Pero sobre todo a
quien más le ha afectado es al alumnado, ya que han disminuido notablemente los
recursos para garantizar la igualdad de oportunidades, la cohesión social y la
universalidad del derecho a la educación.
En definitiva, nos encontramos ante el curso
de la consolidación de los recortes educativos. Mucho nos tememos que el
objetivo sea modificar radicalmente el modelo de enseñanza pública del que nos
habíamos dotado, dañando su calidad y la equidad, para sustituirlo por otro
modelo encaminado a la segregación social y privatización encubierta. Esto nos
llevará a la dualización de los sistemas escolares: educación de élite, como
privilegio, para unas pocas personas escogidas que la pueden pagar y educación
pública sin apenas recursos, de carácter asistencial, para las grandes
mayorías.
La coyuntura económica no debe afectar al
derecho a la educación ni al sistema educativo público. No puede suponer un
menoscabo para garantizar la calidad, la equidad y la universalidad de la
escuela pública. La disminución drástica de todos los recursos destinados a la
enseñanza pública como consecuencia de las políticas educativas del Gobierno de
Castilla La Mancha,
y de la Consejería
de Educación, están poniendo en peligro el único modelo de escuela que
garantiza la igualdad de oportunidades y la compensación de las desigualdades.
Es obvio que la formación integral de todo el alumnado es imprescindible para
que su éxito o fracaso no esté determinado por su condición o procedencia social.
CCOO considera como principios fundamentales
la calidad de la educación en el marco de una escuela inclusiva que garantice
la atención a la diversidad, y la equidad e igualdad de oportunidades que
permitan el desarrollo de las capacidades de todas y cada una de las personas.
Si el gobierno de Castilla-La Mancha no cambia su política actual, la enseñanza
pública seguirá perdiendo capacidad como proyecto social de la comunidad
educativa y de la ciudadanía en general.
Por ello, y para garantizar los fines de la
educación pública, es preciso restituir los recursos eliminados, articulando
políticas encaminadas a que los centros públicos dispongan de todos los medios
y garantías que permitan una adecuada atención al conjunto del alumnado y una
correcta atención a la diversidad para que los alumnos y alumnas que más lo
necesitan dispongan de las mismas oportunidades. Deben corregirse las medidas
articuladas a los largo de los últimos cursos escolares y traducirse en nuevas
actuaciones dirigidas a:
·
Dotación
a todos los centros de la plantilla necesaria para atender las necesidades de
todo el alumnado, sean éstas las que sean.
·
Recuperación
de todas las plazas de apoyo de Educación Infantil y de las suprimidas en
Educación Primaria y Secundaria.
·
Cobertura
inmediata de las sustituciones del profesorado y personal no docente.
·
Disminución
del número máximo de alumnos por aula.
·
Aumento
de los gastos de funcionamiento de los centros públicos.
·
Reapertura
de las más de 60 escuelas rurales que se han cerrado.
·
Recuperación
de las plazas suprimidas de Auxiliar Técnico Educativo.
·
Ampliación
de la oferta formativa de los Programas de Cualificación Profesional Inicial.
·
Implantación
de nuevos módulos de FP y aumento de plazas hasta completar la demanda
existente.
·
Incorporación
a los servicios de transporte escolar gratuito del alumnado del segundo ciclo
de Educación Infantil, de FP y de Bachillerato y aumento de las rutas.
·
Aumento
de las becas de comedor y modificación de la normativa actual.
·
Recuperación
de la gratuidad de libros escolares.
Si el Gobierno de esta región quiere
demostrar su compromiso con la Educación Pública le instamos a recuperar el
compromiso de invertir no menos del 6% del PIB en educación. En tanto no sea
considerada una verdadera prioridad, desde la Federación de Enseñanza
de CCOO no podremos valorar positivamente ningún comienzo de curso.
***José
Manuel Almeida Gordillo
Secretario Regional de Política
Educativa de la Federación
de Enseñanza de CCOO