Lo denuncia la Plataforma por la Comisión de la Verdad
Las víctimas del franquismo exigen al Gobierno que cumpla las exigencias de la ONU
sábado 16 de noviembre de 2013, 19:36h
La Plataforma por la Comisión de la Verdad sobre los crímenes del franquismo ha exigido al Gobierno que cumpla las resoluciones de la ONU e investigue las más de 130.000 desapariciones forzosas en España que todavía siguen sin aclararse.
El comité de la ONU ha alertado de que el Gobierno incumple la obligación de investigar el destino de más de 130.000 desapariciones forzosas que todavía siguen sin aclararse en España, así como los casos de decenas de miles de niños robados y las 2.500 fosas sin exhumar.
En este sentido, la plataforma por la Comisión de la Verdad, constituida por más de un centenar de organizaciones de la memoria, de familiares y víctimas de la dictadura franquista de todo el Estado español, celebra que la ONU haya admitido las denuncias de las víctimas del franquismo, y apoye sus demandas de verdad, justicia y reparación.
"El comité ha puesto en evidencia al Gobierno y sus representantes al subrayar que recuerda que España incumple sus compromisos con los derechos humanos y la legislación internacional que ha suscrito", ha señalado esta asociación, que entiende también que la resolución es "un nuevo varapalo a la justicia española y al Tribunal Supremo que se han negado reiteradamente a dar amparo judicial a las víctimas".
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (2)
24976 | Las pesadilla de un investigador - 17/11/2013 @ 10:37:20 (GMT+1)
Podemos hacernos una idea del número de desaparecidos en una guerra con un conflicto cercano en el tiempo a la Guerra Civil española: La Primera Guerra Mundial: en el Thiepval Memorial a los soldados desaparecidos en la Batalla del Somme en la Primera Guerra Mundial hay escritos los nombres de 72.090 británicos. Nunca más se supo de ellos. En Bélgica otro monumento, la Puerta Menin, recuerda a los 54.896 soldados aliados desaparecidos durante las batallas de Ypres. El osario de Douaumont guarda los restos de 130.000 cuerpos nunca identificados de franceses y alemanes caídos en la batalla de Verdún. E incluso en una guerra mucho más moderna como la Segunda, con soldados estadounidenses perfectamente documentados y llevando etiquetas metálicas al cuello el porcentaje de desaparecidos es enorme. Sólo en el cementerio americano de Normandía hay 9.386 muertos, y de ellos 1557 son cuerpos no identificados. Ahora imaginemos el panorama en las batallas españolas entre 1936 y 1939, con caóticas milicias voluntarias sin documentar y sin papeles, o como en el caso de la batalla de Belchite donde no hay ni siquiera cifras de bajas en el bando republicano.
24975 | ¿Y esto quién lo paga? - 17/11/2013 @ 02:14:53 (GMT+1)
Cerca de 14.000 personas desaparecen cada año en España, sin que sus familias sepan por qué, cómo o dónde están, según datos facilitados por el Ministerio del Interior. Y eso con la informática actual y documentos como el DNI introducido en 1951. Extrapolando las cifras de desaparecidos actuales, sólo entre 1936 y 1946, sin Guerra Civil, Guerra Mundial o represión política hubieran desaparecido 140.000 españoles, una cifra sospechosamente parecida a la que suele esgrimirse como arma política a pesar de que la emigración y el exilio en esos años a Francia, Argelia o América fue incalculable y en muchos casos imposible de documentar. Incluso hoy día es muchas veces imposible esclarecer casos como el de la desaparición de Publio Cordón a manos del Grapo o de Pertur a las de ETA. Esos cadáveres aún no se han encontrado. Sólo la búsqueda infructuosa del cuerpo de Marta del Castillo había costado al Estado 616.319 euros hasta abril de 2013. ¿De dónde saldrá el dinero para buscar a los de 1936 quitando recursos a los vivos desempleados, a los enfermos, maestros, pensionistas o funcionarios?
|
|