La Fundación Salud 2000 ha celebrado esta mañana la Jornada "Demografía y Fertilidad: El reto de ser padres hoy", cuyo objetivo principal ha sido concienciar a los ciudadanos y a las administraciones públicas acerca de nuestra situación demográfica y de los avances que ofrece la medicina en el ámbito de la infertilidad. "La baja tasa de nacimientos en España se está convirtiendo en un problema demográfico y puede suponer un importante colapso de la economía", afirma Carmen González Madrid, Presidenta Ejecutiva de la Fundación Salud 2000.
La Jornada
abrió con la conferencia inaugural de Rafael
Puyol, (Situación demográfica en España), ex rector de la Universidad
Complutense. Recordó que España es uno de los países europeos en los que más
tarde se produce el primer embarazo. La edad media de maternidad se sitúa
actualmente en 31,5 años, con una estimación media de 1,32 hijos por cada mujer
(las mujeres extranjeras tienen una media de 1,54.y las españolas, 1,28) "Se
necesita una media de 2,1 hijos por mujer para alcanzar el reemplazo generacional.
La mayor parte de mujeres desearían tener más hijos y no los tienen entre otras
razones por no tener un trabajo duradero", apuntó.
El
profesor Puyol anunció asimismo, que según las proyecciones de la Población que
prevé el INE, en el 2050 la población española será de 41,5 millones, es decir,
6 millones menos que en la actualidad. Las razones son: menos mujeres en edad
fértil y una tendencia ascendente de la edad media a la maternidad. "En
el año 2050 habrá más de 15 millones de personas con 65 años (37% de la
población española), de los cuales 6,5 millones tendrán más de 80 años (16%)",señaló.
Este
desequilibrio provocará un desajuste entre las personas que cotizan y las que se benefician de una prestación. Un
desajuste que se agravará por el hecho de que los pensionistas estarán más años
cobrando una pensión al aumentar la esperanza media de vida. Este panorama
exige, según el profesor Puyol, una política de ayuda familiar "mucho más generosa que la actual, garantizar
el sistema de pensiones, aumentar los presupuestos en otros gastos sociales, en
especial los de salud y una verdadera política de conciliación".
La
Jornada contó con una segunda conferencia inaugural a cargo del Doctor en
Psicología y Patrono de la Fundación Salud 2000, Javier Urra, primer Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid,
bajo el título "Ser padres en nuestra sociedad actual". "Hemos de erradicar el miedo a ser padres; una cosa es el compromiso y
la responsabilidad y otra bien distinta creer que estamos ante una tarea
imposible. Hay que disfrutar educando", afirmó. Hizo hincapié asimismo que
"educar no es una ciencia, es un arte" y
recordó que para ser padres "también hay
que vivir y cuidar la pareja". Siguiendo
la temática de la Jornada, apuntó que efectivamente una mujer podrá ser madre a
los 60 años gracia a las técnicas, pero se preguntó: "¿debe serlo?"
Enfermedades oncológicas
Por
su parte, el Dr. Miguel Martín, Jefe
de Servicio de Oncología Médica del Hospital Gregorio Marañón señaló que "el cáncer durante el embarazo no implica
interrumpir el embarazo. Yo nunca he interrumpido un embarazo a mis pacientes
de cáncer de mamá". Afirmó asimismo, que curar el cáncer no es solo
eliminar la enfermedad, sino "devolver al
paciente a su estado de salud antes de sufrirlo".
El
Dr. Martín recordó que la Comunidad de Madrid es la primera en toda España en
la que las pacientes con cáncer se hacen de manera gratuita test genómicos
después de operarse de cáncer de mamá, para conocer si la quimioterapia va a
ser efectiva o no: "La quimioterapia
produce esterilidad y no todas las mujeres con cáncer necesitan este
tratamiento". Señaló con a sus pacientes con cáncer las deriva a la unidad
de fertilidad para preservar su fertilidad y recordó por último que "un embarazo, tras un cáncer de mamá, no
supone una recaída sino, según las evidencias científicas, todo lo contrario".
En
la primera mesa de debate se abordaron las técnicas de reproducción asistida.
La Dra. Victoria Verdú, Coordinadora
de Ginecología de GINEFIV resaltó que el retraso de la maternidad está provocando un cambio de tendencias en las
técnicas de reproducción asistida: "Ha aumentado la edad media de las
pacientes que se someten a un tratamiento, situándose en más de 38 años, edad
en la que muchas veces no se es consciente de que disminuye la reserva ovárica
y los óvulos presentan peor calidad. Además, se ha triplicado los tratamientos
con donación de óvulos en los últimos cinco años".
Se
habló asimismo de la preservación de la fertilidad ante enfermedades como las oncológicas. La Dra. Ana Cobo, Directora del Laboratorio de Criopreservación del
IVI Valencia, señaló que "las pacientes
con cáncer pueden empezar su tratamiento de estimulación ovárica antes de su
tratamiento oncológico, siempre y cuando cuente con el visto bueno de su
médico".
En
la segunda mesa de debate intervino la representante del Ministerio de Sanidad,
Dña. Maravillas Izquierdo. Dejó
claro que la fertilidad en la Cartera Básica de Servicios de Salud queda
garantizada siempre que las causas sean
preventivas y terapéuticas". En la Reproducción Humana Asistida, la finalidad del tratamiento tiene que ayudar
a lograr la gestación a las personas con imposibilidad de conseguirlo de forma natural
y tras estudio de esterilidad", señaló.
También
participó Fernando Abellán, director
de Derecho Sanitario Asesores, quien reiteró que "el marco
legal de la reproducción humana asistida en España es de los más flexibles de
los países de nuestro entorno europeo, lo que está propiciando muchos casos de
asistencia transfronteriza". Recordó
asimismo, que está pendiente poner en marcha el Registro Nacional de Donantes,
ya que está previsto en la ley.
Por último,
Sandra
Ibarra, Presidenta de la Fundación Sandra Ibarra de Solidaridad Frente al
Cáncer, relató su experiencia personal en la lucha contra el cáncer:
"La infertilidad es uno de los efectos
secundarios del cáncer -debido a los tratamientos- que es perfectamente
evitable, activando un protocolo para informar al paciente de lo que puede
hacer para preservar su fertilidad", señala.