En el libro repasa multitud de temas políticos
Aznar confiesa ¡nueve años después! que el CNI no certificó que ETA fuera la autora en los atentados del 11-M
sábado 02 de noviembre de 2013, 15:46h
¿Nunca es tarde? Parece que sí. Porque nueve años después de los hechos, y tras inspirar con su postura la teoría de la conspiración, que mantuvo el PP durante dos legislaturas y varios medios de comunicación todavía, el expresidente del Gobierno José María Aznar revela ahora que no estaba clara la autoría de ETA ya dos días después de la trágica fecha del 11-M. Así lo revela ahora en sus memorias: un informe de Jorge Dezcallar, director del CNI en el momento de los atentados, mantenía las dudas sobre la autoría de los mismos ya incluso el 13 de marzo.
-
1
-
1
Aznar desvela la existencia de ese informe en el segundo volumen de
sus memorias, publicado por Planeta con el título "El compromiso del
poder" y en el que narra detalles de su etapa al frente del Gobierno,
entre 1996 y 2004, justifica su apoyo a la intervención en Irak y
lamenta que la izquierda abertzale haya vuelto a la legalidad "refinando
su engaño" y sin dejar de ser cómplice de ETA.
El libro recoge
parte de sus diarios con motivo del 11M, y en las anotaciones
correspondientes al 13 de marzo, dos días después de la masacre y
coincidiendo con la jornada de reflexión de las elecciones generales en
las que venció José Luis Rodríguez Zapatero, informa de que mantuvo una
conversación con Dezcallar. Aznar explica que le había encargado
personalmente un análisis sobre los atentados y su autoría y que ese día
le entregó un informe personal no clasificado. El documento
señalaba: "No estamos en condiciones de respaldar o rechazar ninguna de
las dos grandes alternativas en presencia".
Tras esa referencia a
que no se podía determinar si la autoría era de ETA o del terrorismo
islamista, el informe proseguía: "Ni antes ni después del atentado se ha
detectado absolutamente nada, ni dentro ni fuera de España, que pudiera
indicar una preparación o satisfacción por lo que ha ocurrido". "El silencio es total, como atestiguan todos los contactos mantenidos
con los servicios de inteligencia de nuestro entorno o el mundo árabe.
Nadie ha detectado nada ni antes ni después, y eso que la NSA (Agencia
de Seguridad Nacional) de Estados Unidos lleva veinticuatro horas
dedicada a este tema con la máxima prioridad", exponía ese documento. En esa jornada de reflexión, el ministro del Interior, Ángel Acebes,
reiteró que las investigaciones avanzaban en las dos vías posibles y
que ETA seguía siendo la principal sospechosa, mientras que frente a la
sede nacional del PP hubo una concentración acusando al Gobierno de
ocultar datos sobre los autores de los atentados. Irak y las armas de Sadam Hussein
Respecto a la
invasión de Irak, Aznar asegura en su libro que la apoyó para "preservar
y hacer respetar los intereses de España" frente a pretensiones como la
del entonces presidente francés Jacques Chirac de intentar supeditar
Europa a sus posiciones. Señala que "casi nadie" dudaba de que
Sadam Husein poseía armas de destrucción masiva y afirma que el
verdadero motivo de la discrepancia en Europa eran las pretensiones de
Francia y Alemania al considerar que había llegado el momento de "romper
amarras" con Estados Unidos.
Para él, querían inaugurar una
nueva concepción de la defensa europea "en la que España y otros países
no tenían mucho que decir y en la que sus intereses quedarían
supeditados a los grandes".Considera que las
motivaciones francesas quedaron muy claras cuando Chirac "manda callar" a
los países que no estaban de acuerdo con su posición, en especial
Polonia, Hungría y la República Checa, al advertirles de que "los
europeos de siempre ya habían hecho bastante con aceptarles en la UE y
ahora debían acatar lo que dijeran franceses y alemanes".
Aznar
acusa a Chirac de aprovechar la oportunidad de Irak para asociar al
canciller alemán Gerhard Schroeder a su estrategia, y revela que éste,
antes de las elecciones alemanas de 2002, aseguró a Bush, sin que éste
se lo pidiera, que apoyaría una intervención. "Bush le creyó
quizás por ese punto de ingenuidad que tenía en relación con Europa.
Luego se sintió engañado -escribe- y nunca lo olvidó".
El
expresidente del PP relata su apuesta por buscar en su segunda
legislatura nuevos instrumentos para combatir a ETA "en todas sus
expresiones", entre los que destaca la ley de partidos que permitió la
ilegalización de Batasuna y que cree que fue la norma más compleja de
todas las aprobadas desde la Constitución. Aznar narra las
dificultades para negociarla con el PSOE, confiesa su "profunda
indignación" ante la pastoral que contra ella firmaron los obispos
vascos y recuerda el momento en el que consideró que no podía demorarse
más.
Legalización de la izquierda abertzale
"Esto se ha acabado Ángel, hay que pedir la ilegalización
ya", comentó a Acebes cuando el 4 de agosto de 2002 un atentado contra
una casa cuartel de la Guardia Civil en Santa Pola provocó decenas de
heridos y la muerte de dos personas, una de ellas una niña de seis años
hija de un miembro de la Benemérita. Para Aznar, la ilegalización
posterior de Batasuna puso de manifiesto "la soledad en la que queda el
matón cuando se le hace frente y la eficacia de la ley cuando acaba con
la impunidad de los que acostumbran a imponerse mediante el miedo y la
coacción".
Por ello, lamenta que una "desgraciada sentencia" del
Tribunal Supremo volviera a legalizar a la izquierda abertzale, aunque
advierte: "No debemos olvidar que los cómplices de ETA lo siguen siendo.
Aquí no hay excusa para el olvido. Aznar defiende igualmente su
gestión del contencioso de Gibraltar al tiempo que califica de
"incomprensible" la que protagonizó el Gobierno de Zapatero, cuyo primer
discurso de investidura cree que dibujaba "el peor escenario posible"
para España y le llevó a una conclusión sobre lo que defendía: "Aquí no
importa lo que se piense, sino el talante. Esa es la nueva majadería de
lo progre correcto".
Su "inclinación personal" hacia las
manifestaciones culturales confiesa que le propiciaron alguna anécdota,
como la negativa a fotografiarse con él del actor Carmelo Gómez o del
pintor Eduardo Arroyo, con quien asegura que después llegó a tener una
relación muy cordial. Alude también a su gusto por la poesía y al
comentario que, ante las dudas de que fuera cierta esa afición, le hizo
el escritor Mario Vargas Llosa al entrar en su despacho en Moncloa y
ver su biblioteca íntegramente dedicada a ella y con papeles amarillos
marcando muchas páginas: "¡Ah..., entonces, era verdad!.
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (5)
24692 | Pikertom - 03/11/2013 @ 11:45:58 (GMT+1)
Ja, ja, ja. Joder, cada vez te esmeras más. Ja,ja,ja. Trailari trailara. Y, bueno, lo del otro, ja, ja, ja.
24689 | Anton - 02/11/2013 @ 23:42:14 (GMT+1)
Muy de su estilo, echar mierda sobre los subordinados
24688 | Esteban - 02/11/2013 @ 23:39:06 (GMT+1)
Este hombre con su ego, su cerrazón mental y su rencor nos sigue tomando por idiotas! Lo malo es que siga incordiando y perjudicando a España a nivel nacional e internacional, este intento de justificación reconoce implicitamente que MINTiÓ deliberadamente para sacar votos y que siguió MINTIENDO durante todos estos años, es mezquino hasta las últimas consecuencias, echando la responsabilidad de las mentiras a otro.
24684 | erpeetas - 02/11/2013 @ 20:22:02 (GMT+1)
Nunca sabremos toda la verdad sobre el 23f como nunca sabremos toda la verdad sobre el 11m,lo cierto y fijo es que rubalcaba esa noche tuvo una actuación miserable y repugnante a la vez que "curiosamente" recibía mas y mejor información que el propio ministro del interior que todo sea dicho no se enteró de nada,tendrá que venir un juez con un ataque de cuernos para contarnos la verdad,algo parecido a garzon con el gal......
24682 | Cuquiña - 02/11/2013 @ 19:00:22 (GMT+1)
¿Nos podría explicar el sr. Rubalcaba, tan activo y desvergonzado en aquella horrible jornada de reflexión porqué le dieron al tal sr Dezcallar, jefe del CNI la embajada más golosa de nuestro Cuerpo Diplomático cuando al menos, falló in vigilando y los detenidos por la terrible masacre eran confidentes de policías nacionales y guardias civiles? Cómo le pudieron y porqué le hicieron semejante regalito cuando no realizó su trabajo y no pudo desenmascarar un atentado de semejantes dimensiones que requirió la complicidad de muchas personas? 200 muertos no son algo para olvidar ni para premiar al responsable del CNI, y el Psoe lo premió ¿No dirán porqué fue?. Solo los interesados en ocultar la verdad se pudieron tragar la verdad judicial totalmente incompleta, y que al cabo de tan solo 9 años haya dos presos por semejante masacre. Si yo pienso así ¿qué pensarán las víctimas de tan horrible suceso?
|
|