La
'falta de palabra' del PSOE y el 'pacto de hierro' no escrito que compartiría con el PP
para mantener el poder en un bipartidismo imperfecto ha sido la causa que,
según Rosa Díez, la ha llevado a romper el pacto de estabilidad suscrito en el
Principado y que ha permitido que el socialista Javier Fernández se mantuviera hasta ahora en el poder. "Queda claro que a partir de este momento, el Partido
Socialista y el Gobierno de Asturias están en minoría", dijo Díez en la apertura, en Madrid,
del II Congreso nacional de su partido, en una intervención que cerró con una
frase antológica: "Tenemos que salir de aquí preparados para gobernar España".
En
su rendición de cuentas ante el plenario del II Congreso Nacional de Unión,
Progreso y Democracia (UPyD) inaugurado este viernes en Madrid,
Rosa Díez, ha
anunciado la ruptura del pacto de legislatura con el PSOE que mantenía en
Asturias -único pacto nacional suscrito por UPyD- tras la decisión de los
socialistas asturianos de votar en el Parlamento del Principado contra la toma en
consideración de la reforma de la Ley Electoral autonómica propuesta por UPyD.
Esa
reforma electoral, contra la actual ley que beneficia a los grandes partidos y perjudica a
formaciones menores como UPyD e IU, formaba parte del pacto suscrito entre UPyD
y el Partido Socialista de Asturias, pero el presidente autonómico,
Javier
Fernández, ha preferido suscribir un 'acuerdo de hierro' con el PP para
mantener una ley electoral injusta de una forma "vergonzosa y escandalosa".
Así, Díez da por roto el pacto y deja a Fernández en una situación de
inestabilidad política. En Asturias, UPyD cuenta con sólo un diputado,
Ignacio
Prendes, cuyo voto,junto con el de IU, es imprescindible para la suma de la mayoría
absoluta en la Junta General del Principado.
En
su intervención ante el plenario del II Congreso de UPyD, Díez explicó entre
ovaciones de los 473 delegados asistentes al acto en ese momento, que ha tomado la decisión de romper el acuerdo firmado con el PSOE en
nombre de la honorabilidad de la política: "Apoyamos ideas, no siglas", dijo a los suyos,
para añadir que "nuestro voto no es un cheque en blanco para nadie" y que "los
pactos y los acuerdos son cosas muy serias, como los votos, porque los pactos
no son papel mojado".
Esa misma idea de regeneración política es la que ha predominado de forma paralela también en
Izquierda Unida, que apoyaba igualmente al Partido Socialista de Asturias y que
ahora ha roto de la misma forma el acuerdo ante el 'chanchullo' de Javier Fernández
con el PP para no cambiar una ley electoral "injusta".
"Somos
autónomos, no fundamentalistas y políticamente insobornables"Rosa
Díez hizo una intervención de apertura del II Congreso de su partido centrada
sobre todo en la honorabilidad y la regeneración social y política de España, y
en esa clave esa clave es la que explicó la ruptura con un Partido Socialista
que no cumple su propia palabra. Recordó al respecto que UPyD firmó con el PSOE
un pacto "por la estabilidad institucional, políticas de progreso y la
regeneración democrática", y acusó a los socialistas de haberlo roto
"de manera vergonzosa y escandalosa".
Dijo
al respecto que "sabemos que la política es optar, y el PSOE ha optado por
mantener un pacto de hierro con el PP para mantener la alternancia en el
poder", actitud que contrasta, según ella, con la de UPyD, porque "somos
un partido independiente", porque "somos lo que hacemos cada día en todas las
instituciones" y porque "somos autónomos, no somos fundamentalistas y, además,
somos políticamente insobornables".
Las
ovaciones fueron cerradas, sobre todo cuando, al final de su discurso pronunció
una frase grandilocuente: "Tenemos que salir de aquí preparados para gobernar
España". Apoteosis total.
Un
Congreso, un candidato, un líderPor
lo demás, el II Congreso de UPyD se inició sin mayores incentivos ni
interrogantes. Ya se sabe que Rosa Díez no tiene ni contestación interna ni
candidatura alternativa, cosa con la que bromeó la líder del partido magenta. Al
plenario asistían exactamente 473 de los 500 delegados censados cuando se
eligió como presidente del Congreso al único eurodiputado que este partido
tiene en Estrasburgo,
Francisco Sosa Wagner. Habían presentado también
candidatura para la Presidencia otros dos militantes:
María Cristina Chamorro y
Purificación Gómez, pero habían sido plenamente derrotadas en las votaciones a
mano alzada que se celebraron.
Con
la Presidencia ya formada, se proyectó un vídeo de
Rosa María Payá Acevedo,
hija del opositor cubano
Oswaldo Payá, que murió en un accidente de tráfico en
julio de 2012 en Cuba cuando conducía el español
Óscar Carromero. Su hija
calificó ese accidente de "atentado" por las autoridades cubanas y abogó por la
libertad de Carromero ante el plenario de UPyD.
Seguidamente
intervinieron algunos invitados de delegaciones extranjeras, como
Jatri Aduh,
presidente del Parlamento de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD),
que felicitó a UPyD por su apoyo sin condiciones al Frente Polisario, con el
que tiene firmado un acuerdo de colaboración.
"O derrotamos la estrategia de
ETA o fracasa la democracia y el imperio de la ley"También
habló la expresidenta de la Fundación de Víctimas del Terrorismo
Maite
Pagazaurtundua, para decir claramente algo que está en la misma base fundadora
de UPyD: que "lo contrario del terrorismo no es la paz, sino la ley y la
legalidad". Un matiz importante, porque, según ella, el País Vasco y Navarra
siguen siendo hoy en día "un mundo al revés" y "o derrotamos la estrategia de
ETA o fracasa la democracia y el imperio de la ley".
Plenamente
coincidente con las ideas de Rosa Díez, en particular, y del ideario de UPyD en
general Pagazaurtundua ofreció una 'receta' para lo que está ocurriendo en la
lucha antiterrorista y la 'hoja de ruta' para acabar con el terrorismo: "La
nueva Batasuna -Bildu y Amaiur- tiene que condenar ese pasado [de asesinatos de
ETA y de kale borroka] con claridad o ser declarada ilegal y desaparecer". Es
más, Pagazaurtundua colocó a todos los partidos del País Vasco en lo que llamó 'la
zona gris' -que olvidan fácilmente lo pasado y actúan en desafecto de las
víctimas- excepto, claro está, UPyD.
Y,
en fin, el filósofo Fernando Savater cerró esta ronda de intervenciones de
salutación autocalificándose como "un simple militante de base del partido" y
abogando por una completa regeneración social y política. "Es la hora de UPyD.
Hoy somos más necesarios que nunca. Vosotros vais a dar un gran salto adelante",
les arengó por fin. Una frase que, de otra manera, utilizaría Rosa Díez después
para cerrar su informe de gestión ante el plenario.
"Tenemos
que salir de aquí preparados para gobernar España"Rosa
Díez fue la encargada de defender la memoria de gestión de los últimos cuatro
años -desde 2009, cuando se celebró el I Congreso del partido, también en
Madrid- encendiendo el ambiente, para acabar con una frase que entroncaba con
la de Savater: "Tenemos que salir de aquí preparados para gobernar España".
Ovación sin límite.
En
su larga intervención, Díez ofreció las cifras 'políticas' de estos cuatro
años: 6.165 militantes censados; 11.394 suscriptores de las publicaciones del
partido; 1.100 simpatizantes; afiliación joven, en una horquilla entre 36 y 45
años; 19 consejos territoriales; 96 agrupaciones; 432 procesos de primarias
realizados en toda España; cuentas "saneadas" y con "superávits"; 55 personas trabajando
en plantilla que absorben el 35 % del presupuesto de la formación, y 480 listas
presentadas en 4 años a todos los procesos electorales celebrados, que han
contado con 8.500 candidatos, más que afiliados. Curiosos datos.
A
partir de ahí, Díez hizo un discurso muy centrado el ideario ético-regenerativo
que debe tener UPyD: "No somos más que un instrumento con una fecha de
caducidad que no está escrita, pero que se escribirá cuando no seamos
necesarios".
Definió
la labor del partido y de su comité director de sincera, rigurosa, cumplidora y
fieles al compromiso y al programa con el que se presentaron a las elecciones; dijo
que habían trabajado para regenerar la política y dignificar la democracia -"Somos
lo que hacemos cada día para dignificar las instituciones"- y advirtió a todo
el mundo que "nuestro voto no es un cheque en blanco para nadie".
Lea tambiénIU se une a UPyD y también abandona el tripartito de Asturias