La 'batalla de Madrid' arranca con fuerza: empieza una larga precampaña
El aire huele ya a elecciones: todos los nombres que se barajan
> Cuatro candidatos del PSOE competirán por la alcaldía
de la capital
martes 29 de octubre de 2013, 08:38h
El aire huele ya a elecciones, tras muchos meses en
los que los ciudadanos han estado alejados de las urnas. Por
ejemplo, ha comenzado ya la 'batalla de Madrid'. Es tradicionalmente la
precampaña electoral que antes se inaugura, la más dura, la más competida: ahí
es nada hacerse con la Comunidad y la alcaldía más emblemáticas de España. Ahora,
la hegemonía del Partido Popular parece debilitada y la conjunción de las
fuerzas del PSOE -en descenso-e IU -en ascenso-alberga la pretensión de hacerse
con la victoria. Y el panorama se puebla de nombres de posibles candidatos:
así, cuatro, nada menos, entre los que concurrirán a las primarias del PSOE
para la alcaldía de Madrid.
De momento, el presidente de la Comunidad Autónoma de Madrid,
Ignacio González, sucesor de Esperanza Aguirre y que no ha pasado aún por las
urnas, abrió este lunes la carrera, anunciando, en un tumultuoso desayuno
organizado por Europa Press, que habrá una rebaja de impuestos...antes de las
elecciones, por supuesto. Al mismo tiempo, reafirmaba sin lugar a dudas su
intención de concurrir a las elecciones autonómicas de la primavera de 2015,
naturalmente si 'el partido' le apoya, que no tendrá otro remedio que apoyarle,
aunque a muchos no les guste. El pasado viernes, era su previsible rival, el
socialista Tomás Gómez, quien protagonizaba uno de estos populosos desayunos,
el del foro Nueva Economía, de la mano de Carmen Chacón, que añadía al acto el
morbo de confirmar que sus aspiraciones a concurrir en las primarias del PSOE
siguen intactas, pese a su muy coyuntural 'exilio' en Miami.
--Cuatro nombres socialistas para Madrid--
Así, entre las europeas, las autonómicas y municipales, las
primarias socialistas y las generales, el panorama político, bastante átono
desde las elecciones generales del pasado 20 de noviembre de 2011 -aunque algo
alterado, eso sí, por las elecciones catalanas de 2012 y lo
que luego ha seguido-se anima: en los corrillos, cenáculos y mentideros todo
son nombres de posibles, probables o improbables candidatos. En el mentado
desayuno en torno a Ignacio González, con muchas presencias y algunas
ausencias, todo eran cábalas: ¿surgirá algún otro nombre en el PP para
enfrentarse a González? ¿Quién competirá con Ana Botella, dentro de su propio
partido, para la alcaldía de la capital?¿Esperanza Aguirre, allí presente?
Altamente improbable: ni lo apetece ni está ahora en posición de concurrir. ¿La
delegada del Gobierno, la ausente y ya recuperada de su accidente Cristina
Cifuentes? Quién sabe: tal vez sí -ella quiere--, tal vez no. Hasta
el nombre de la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría se ha barajado, con mayor
o menor fundamento, como baza para mantener el despacho de la plaza de Cibeles
para el PP, donde todo son incertidumbres, excepto la voluntad de Botella de
concurrir a unas elecciones por las que, como González, no ha pasado todavía.
En el campo socialista, la candidatura de Tomás Gómez para la
Comunidad parece incontestada: no han surgido otros nombres, y, en todo caso,
Gómez, con todas sus conocidas limitaciones, los superaría fácilmente. Pero,
para la alcaldía, ya hay al menos cuatro: el de Jaime Lassavetzky, que es el
candidato de Rubalcaba y el actual jefe de la oposición municipal; el de
Antonio Miguel Carmona, profesor universitario, tertuliano en mil radios y
televisiones y animador del 'diario progresista', amén de colaborador en
diversos medios, entre ellos este diariocritico; Pedro Sánchez, economista y
actualmente diputado, que también ha sido asiduo a los platós
televisivos; y, finalmente, Enrique del Olmo, que aún no ha anunciado su
intención de concurrir a las primarias municipales socialistas, pero que lo
hará en pocos días: es el candidato más a la izquierda, fue secretario general
del Partido Socialista de los Trabajadores, luego fusionado con el PSOE, y
trabaja en el Ayuntamiento de Madrid.
Así está el panorama, avivado por unas encuestas que no arrojan
claros vencedores en los dos grandes partidos nacionales. Pero todos reconocen
que lo que ocurra en otras formaciones puede condicionar los resultados. ¿Qué
pasaría, por ejemplo, si la carismática Rosa Díez, máxima dirigente de UPyD
-que este fin de semana celebra su congreso--, decidiese presentar su
candidatura a la alcaldía de Madrid? Una alianza con ella se convertiría, sin
duda, en imprescindible, tanto para el PSOE como, especialmente, para el PP.
Pero eso está, de momento, en veremos.
--Las europeas, tan cerca...y tan lejos--
Las incertidumbres alcanzan también, pese a que se celebran ya la
próxima primavera, entre el 22 y el 25 de mayo, a las elecciones europeas. Juan
Fernando López Aguilar parece casi seguro cabeza de lista del PSOE, una vez que
Elena Valenciano dice no apetecer este cometido. Pero ¿y en el PP? Sigue
sonando el nombre del ministro de Agricultura,
Miguel Arias-Cañete, como peldaño hacia un comisariado europeo. Pero nada está
oficialmente confirmado. Y en las europeas todo indica que el desinterés
ciudadano derivará en resultados inesperados y en la entrada en la Cámara de
Estrasburgo/Bruselas de representantes de partidos menores, quizá incluso de
ese incipiente Movimiento Ciudadano que empieza a alentar de la mano de Albert
Rivera.
Alfredo Pérez Rubalcaba, que parece seguro que no se presentará a
las elecciones generales frente a ¿Mariano Rajoy? (ni eso está, hoy,
garantizado), pretende retrasar, contra el clamor contrario, las elecciones
primarias en el PSOE hasta después de esas europeas; la batalla de pasillos en
la inminente Conferencia Política del PSOE, dentro de poco más de una semana,
va a ser intensa en este terreno. Porque son muchos los que, comenzando por
Tomás Gómez y Chacón, reclaman al secretario general que acelere el paso y
convoque primarias para ya mismo, lo que Rubalcaba no parece dispuesto a hacer.
De momento, los nombres en liza, además del improbable de Rubalcaba,
siguen siendo la propia Chacón, algo en baja desde su marcha temporal a Miami;
el ex lehendakari Patxi López, que fue el candidato de Rubalcaba y hoy aparece
enfrentado a él; el 'número dos' del Grupo parlamentario, Eduardo Madina, el
más joven e inédito, para bien o para mal; el diputado navarro Juan
Moscoso y, por supuesto, el alcalde de Toledo, Emiliano García-Page, cada vez
más decidido, dice su entorno, a concurrir. Y quizá algún otro que se
'aparezca' a última hora. Más animado no puede estar el panorama, al
menos en este campo socialista.
--Rubalcaba no estará; ¿y Rajoy?-
Porque no cabe desconocer que estamos a dos años de las elecciones
generales, que culminarán todo este camino hacia las diferentes urnas. En el
PSOE, sin decirlo ante los micrófonos, dan por casi seguro que Rubalcaba ha
decidido no presentarse, y si no lo anuncia así es
porque perdería entonces todo el poder y la influencia de liderazgo que aún le
quedan y que necesita para acometer reformas y posibles pactos con Rajoy.
Tampoco está del todo asegurado que Mariano Rajoy concurra finalmente, aunque
ahora asegura que sus planes son seguir encabezando la candidatura de un PP que
pierde puntos en las encuestas, pero que sigue liderando la intención de voto
de los españoles. De hecho, se sabe que Rajoy prepara varios 'golpes de
efecto', desde una rebaja de impuestos hasta una legislación socialmente
'benévola', pasando por alguna operación política de fuste, para mejorar sus
expectativas de victoria. Pero el actual inquilino de La Moncloa no es un
animal político en el estricto sentido del término y no le faltan factores,
personales y políticos, para pensar ocasionalmente -eso dicen, aunque ¿quién
sabe realmente lo que piensa Rajoy?-en dejar el paso a un sustituto. O
sustituta, y que cada cual elabore sus cábalas;
hagan juego, señores, porque vienen meses políticamente apasionantes.