viernes 25 de octubre de 2013, 13:17h
No
niego que escribo este artículo, bajo la influencia de la sentencia Parot del
Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo y la excarcelación urgentísima de
Ines del Rio, a la vez que de la reunión urgentísima de los jueces, y la salida
de la cárcel del nefando violador
reincidente García Carbonell y del etarra Troitiño en Inglaterra, siendo como
es evidente que la condena a miles de años, a criminales de esta calaña, no
sirve para nada, pues al final cumplen,
aun hoy como máximo 40 años (peor). En
España la cadena perpetua, no es contemplada en sus leyes penales, dada la
orientación del Derecho Penal a la resocialización de la persona penada (Art.
25.2 CE; Art. 1 LOGP) . En el Art. 25.2 de la Constitución Española se señala
que: "Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán
orientadas hacia la reeducación y reinserción social". Buenismo Zapateril
en estado puro. Se establece el límite de 40 años como el máximo que una
persona puede cumplir en prisión de forma continua, cuando sea condenado por
dos o más delitos con pena de más de 20 años cada uno, o dos o más delitos y al
menos uno de ellos lo sea de terrorismo y con pena superior a 20 años. Miguel
Montes Neiro es la persona que más tiempo ha estado en prisión en España, en
total 36 años (desde 1976 hasta 2012). Fue condenado por un delito de deserción
militar, por negarse a hacer el servicio militar entonces obligatorio,! vaya un
criminal!. El 14 de septiembre de 2012 el gobierno de Mariano Rajoy anunció una
reforma del Código Penal en la que se introduciría la prisión permanente
revisable. Esta era una promesa electoral del Partido Popular, propuesta a raíz
de varios asesinatos violentos de gran trascendencia social en los años
anteriores como fueron los de Mari Luz Cortés y Marta del Castillo. El ministro
de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, anunció que la prisión permanente
revisable se aplicaría sobre delitos de asesinato agravado (asesinato de
menores, de personas especialmente vulnerables, o asesinatos), asesinatos
múltiples, homicidios terroristas, asesinatos cometidos por bandas armadas,
genocidio y crímenes de lesa humanidad. La pena de prisión permanente podrá ser
revisada a petición del preso una vez pase un tiempo en función de los delitos
cometidos, entre 25 y 35 años.
Es evidente que a
todos se les había olvidado, cuando se creó la doctrina Parot de 2006, que era
retroactiva, lo que es una burrada jurídica y aun cuando las sentencias del
Tribunal de Estrasburgo, es incierto que sean de obligado cumplimiento en
España, y como aquí somos más machos que nadie y además conviene, para
tranquilizar el avispero vasco, todos los condenados antes de 2003 fecha en la
que se sancionó legalmente la acumulación de condenas, podrán salir a la calle, si han cumplido la
condena inicial. Son 61 miembros de ETA, 6 GRAPO, un GAL, un miembro del Ejército
del Pueblo Gallego y 15 delincuentes peligrosos, entre ellos violadores. En una
segunda fase, que se prolongaría durante años, podrían salir de la cárcel otros
75 etarras. Entre los terroristas que se podrían ver afectados por la sentencia
de Estrasburgo, está Domingo Troitiño, Antonio López Ruiz, alias Kubati,
Santiago Arrospide Sarasola, Santi Potros, y el propio Henry Parot. Entre los
delincuentes comunes a los que se les ha aplicado la doctrina Parot están
Miquel Ricart, asesino de Alcasser, y Pedro Luis Gallego, conocido como el
violador del ascensor.
El domingo, en
Madrid, se celebrará una manifestación por las víctimas del terrorismo, y
Mariano Rajoy ha recibido en audiencia
privada a Ángeles Pedraza y Mª del Mar Blanco, Mariano: 'Rain Man', después de contestar,
cuando se le preguntó sobre Estrasburgo, que "llueve mucho" ofrece cariño a las
víctimas con una mano y excarcela presos con la otra, así como Gallardón y Jorge Fernández Díaz quien dijo
que las ayudaría a paliar la situación ¿Cómo no sea con linimento Sloan?. Bueno
que todo esto es un "trágala" y un
"aprovechategui" de los políticos, que votos venden su alma.
Pero¿ que tiene
que ver la pena capital, con este tema?,
pues la verdad es que aun no siendo
partidario, la pena capital hubiera resuelto este problema, de tener elementos
antisociales que siguen siendo peligrosos, aun después de 40 años de estar en
la cárcel, además del coste que supone para guardarlos. Por cierto, que en la película
de ciencia ficción Blade Runner de
Ridley Scott, lo que hacían, era
hibernar a los replicantes criminales, aunque en su resurrección, muchos años
después, eran más peligrosos que nadie. La pena capital a pesar de varios
decepcionantes retrocesos, en 2012 continuó la tendencia mundial hacia el fin
de la pena de muerte. La aplicación de la pena capital continúa restringida a
un grupo aislado de países, y en todas las regiones del mundo se han observado
avances hacia su abolición. Sin embargo, en 2012 se reanudaron las ejecuciones
en varios países que llevaban tiempo sin aplicar la pena de muerte. Cerca de 60
países aún aplican la pena de muerte, Los países con mayor número de
ejecuciones sumarias son China(5.000), Irán (al menos 360), Arabia Saudí (al
menos 82), Irak (al menos 68), Estados Unidos (43),Yemen (al menos 41), Corea
del Norte (al menos 30). Casi 700 muertes. Al menos 682 personas fueron
ejecutadas en todo el mundo a lo largo de 2012, según informa Amnistía Internacional (AI), que ha
vuelto a situar a Arabia Saudí, China, Estados Unidos, Irak e Irán como los
países que más aplican un castigo cuyo efecto disuasorio "no está
demostrado en modo alguno". Amnistía Internacional recuerda el caso de
Pablo Ibar, el único español "condenado a muerte en el mundo" y que
lleva 13 años en el corredor de la muerte en Florida. «Pablo Ibar sigue
declarándose inocente». El 13 de febrero de 2012, el juez Jeffrey R. Levenson
desestimó el recurso planteado por la defensa de Pablo Ibar en el que pedía la
anulación y repetición del juicio que le condenó a muerte. Después de esta
decisión, la defensa de Pablo Ibar que
lleva en el corredor de la muerte desde
2000 ha apelado ante el Tribunal Supremo de Florida. A pesar de que ni
el ADN, ni la sangre, ni las huellas se correspondían con las suyas, fue sentenciado
a muerte por un triple crimen. Su delito, "parecerme a alguien que aparece
en un video borroso".
Respecto a los
métodos de ejecución aplicados en 2012, el informe incluye la horca, la
decapitación, el fusilamiento y la inyección letal. Desde 1995 la pena de
muerte está abolida en España. Sin embargo, el Artículo 15 de la Constitución
sigue haciendo mención a la misma. En España las últimas ejecuciones tuvieron
lugar en septiembre de 1975, cuando fueron fusilados Jon Paredes, Ángel Otaegi,
José Luis Sánchez Bravo, Ramón García Sanz y Humberto Baena.Con la Constitución
de 1978 quedó abolida la pena de muerte, excepto en los casos que la
legislación militar establecía en tiempo de guerra.El Artículo 15 de la
Constitución establece: Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física
y moral sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o
tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que
puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra."El
Código Penal Militar preveía la pena de muerte como pena máxima para casos de
traición, rebelión militar, espionaje, sabotaje o crímenes de guerra. En 1995,
después de una larga campaña de Amnistía Internacional, quedó totalmente
abolida la pena de muerte con el acuerdo final de los partidos políticos. La Ley Orgánica
11/1995, de 27 de noviembre, que abolía la pena de muerte en tiempo de guerra,
vino a completar la abolición y a convertirla en absoluta. Sin embargo, a pesar
de que está abolida y teniendo en cuenta que en más de 40 países sus
constituciones prohíben expresamente la pena de muerte, AI considera, que la Constitución española
debería eliminar la mención a la pena de muerte e incluso prohibir expresamente
la aplicación de la misma.!Ya se verá!
*BERNARDO RABASSA
ASENJO
PRESIDENTE DE CLUBS Y FUNDACIONES LIBERALES. COMMODORE OF IBERIA OF IYFR. MIEMBRO
ASOCIADO DE ALIANZA LIBERAL EUROPEA (ALDE), PREMIO 1812
Presidente de clubs y fundaciones liberales. Miembro asociado de Alianza Liberal Europea (ALDE). Premio 1812 (2008). Premio Ciudadano Europeo 2013. Medalla al Mérito Cultural 2015. Psicólogo social. Embajador de Tabarnia. Presidente del partido político constitucionalista Despierta.
|
|