La huelga general de la enseñanza convocada por la Plataforma Estatal por la Escuela Pública -CEAPA, FE-CC.OO, FETE-UGT, STES-i, MPR, Estudiantes en Movimiento, Estudiantes Progresistas FAEST y Sindicato de Estudiantes- ha sido secundada por el 83% de profesores y alumnos, según los sindicatos convocantes, y sólo por el 20,76% de los docentes, según el ministerio de Educación que ha calificado la huelga de "fracaso". La secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, redujo a
motivos laborales e ideológicos las bases sobre las que se asentaba esta semana de protestas educativas, pero desde el Sindicato de Estudiantes han repasado en
Diariocrítico sus propios motivos en el artículo 'Educación pública de calidad y un trabajo digno después de estudiar: ¡Sí se puede!' que pueden ver a continuación:
- Sigue toda la información educativa en el perfil de
Twitter @DCEduca
Educación pública de calidad y un trabajo digno después de estudiar: ¡Sí se puede!
** Sindicato de Estudiantes
Todos los
ataques que el gobierno del PP está emprendiendo en el terreno educativo -los
recortes y los despidos de profesores; la Lomce con sus reválidas y sus
itinerarios segregadores;
el tasazo universitario; las tasas en
la FP; el decreto de becas, etc.-- tienen dos claras consecuencias: la
degradación de la educación pública y un brutal incremento de la presión sobre
los hijos de las familias trabajadoras para que salgan del sistema educativo
cuanto antes y con la menor cualificación posible. Es completamente falsa y cínica
la justificación que hace
Wert de su reforma diciendo que con ella se pretende resolver
el problema del fracaso escolar. Al contrario, lo va a encubrir, a legalizar y
a incrementar enormemente.
Lo que realmente hay detrás de estas medidas son los intereses estratégicos
de los capitalistas. Los banqueros y los empresarios actúan según el siguiente
razonamiento: "¿Para qué formar a los jóvenes si los queremos utilizar como
mano de obra barata a la que poder explotar por el menor salario posible y además,
nos 'sobra' la mitad de los jóvenes que buscan empleo?". Para los ricos el
dinero público destinado a una educación pública de calidad es un gasto
"superfluo".
Si aceptamos las "necesidades del mercado" (del sistema capitalista para
hablar más claro) como referencia para establecer los límites que hay que poner
a nuestras aspiraciones tendríamos que aceptar resignadamente no sólo las
brutales regresiones que se nos quieren imponer en la enseñanza pública sino
también en la sanidad pública y en todas las demás conquistas sociales. El desolador
panorama laboral de la juventud (56,4% de paro entre los menores de 25 años, el
segundo porcentaje más alto de la UE tras Grecia) también responde a las
actuales "necesidades del mercado". Y si no detenemos la ofensiva de los
empresarios la situación de los jóvenes irá todavía a peor, a la esclavitud. El Círculo de Empresarios, que agrupa a las
grandes empresas españolas, ha propuesto recientemente que la legislación
laboral permita la contratación de jóvenes con un salario por debajo del
Salario Mínimo Interprofesional, que está en 645,30 euros al mes. También
reclaman el llamado modelo
on call
para trabajos "intermitentes o por llamada", es decir, que los jóvenes estemos
en cualquier momento a disposición del explotador de turno para contratarnos
por salarios de miseria, sin derecho alguno y que nos puedan despedir gratis en
cualquier momento. Dicen estar preocupados por la elevada tasa de paro juvenil,
más de la mitad de los menores de 25 años no tienen trabajo, pero en realidad
su única preocupación es aumentar la cuenta de beneficios a costa de los
trabajadores. De hecho, aunque la legislación laboral no lo permite, la
realidad del mercado laboral es que en cada vez más sectores (hostelería,
limpieza, comercio, servicios...) trabajamos a jornada completa pero con
contratos (y salarios) de media jornada. Utilizan cínicamente la desesperación
y la miseria de los jóvenes trabajadores y parados, y juegan con ella para
empeorar las condiciones laborales de los que trabajan.
Sí, los jóvenes queremos una educación pública de calidad,
queremos dominar la ciencia, el arte y la técnica; y sí, queremos un trabajo
digno al acabar los estudios para revertir nuestro conocimiento y nuestra
energía al conjunto de la sociedad. Que no lo podamos hacer es una verdadera
condena a este sistema injusto e caduco llamado capitalismo. Nunca en la
historia de la humanidad ha habido más medios productivos, más medios técnicos,
humanos y organizativos para producir riqueza y garantizar una vida digna para
todos. Entonces, ¿cuál es el obstáculo? Que todos estos medios estén en manos
de una minoría social parasitaria cuyo único móvil es la obtención del
beneficio privado.
¿Tenemos fuerza para detener los recortes del PP? Hoy
centenares de miles de estudiantes, profesores, madres y padres hemos secundado
una nueva movilización histórica en defensa de la educación pública. Ahora hay
que continuar hasta echar atrás la ley Wert. Es necesaria una nueva huelga
general de 24 horas en todos los sectores, unificando la lucha de los
estudiantes y de los trabajadores, vinculando la lucha de la enseñanza a la
lucha contra la reforma de las pensiones, contra los nuevos y brutales planes
de recortes sociales anunciados por el gobierno del PP, y contra todas las
medidas anteriores, incluyendo la salvaje reforma laboral. ¿A qué esperan los
dirigentes de CCOO y UGT para ponerse a la altura de las circunstancias?
Lea también:
-
Los docentes contradicen a Gomendio: 75.300 personas del sector educativo quedaron en paro en 2013- Segunda jornada de paros estudiantiles:
Manifestaciones educativas: miles de estudiantes protestan contra la LOMCE en toda España
-
La educación, en huelga y en armas contra la 'Ley Wert'-
Las claves de la LOMCE, la ley educativa que solo gusta al PP -
Hasta la escuela concertada se suma a la huelga del 24-O contra la LOMCE