A finales del curso pasado, un grupo de docentes de los distintos centros
educativos de
Ocaña nos reunimos movidos por la preocupación común ante el
progresivo deterioro de la calidad en la Educación Pública en nuestra
Comunidad.
Fruto de esas reuniones surgió la Plataforma por la Educación
Pública "Mesa de Ocaña", que nace con la intención de integrar a padres,
profesores y alumnos.
Desde la Plataforma nos dirigimos hoy a toda la comunidad educativa de la
comarca y a todos aquellos que están de un modo u otro relacionados con la
enseñanza y la educación, para explicar la iniciativa que proponemos como
alternativa a la huelga del día 24 de octubre.
En este escrito empezaremos
exponiendo los motivos que nos animan a movilizarnos ese día y terminaremos
explicando la forma en la que pretendemos actuar.
¿Por qué protestamos?:
- Por la imposición de la nueva ley educativa (LOMCE) que viene a
constituir otra más de las numerosas ya aprobadas en los últimos treinta
años. Todos los sectores educativos demandamos una ley estable, que
no cambie cada vez que lo hace el partido político en el poder.
Necesitamos una ley consensuada por todos los grupos políticos que
nos permita trabajar juntos en la misma dirección: la de la educación y
formación de nuestros jóvenes.
- Por la situación del alumnado que es, junto con sus familias, el primero
en sufrir los recortes en educación. Ahora nuestros alumnos tienen que
hacinarse en aulas que, en muchos casos, no están diseñadas para
grupos tan numerosos.
· Por el aumento de las ratios que impide que los profesores puedan
atender las necesidades específicas de aprendizaje de los alumnos que
lo necesiten.
- Porque, en ocasiones, reciben clase de profesores no especialistas en la
materia (cuando esto era antes una de las garantías de la excelencia de
la enseñanza pública).
- Porque la cantidad de optativas que los alumnos pueden elegir
disminuye ante el cada vez más asfixiante ajuste de plantillas de
profesores en el Centro.
- Por la necesidad de los alumnos de bachillerato que viven en pueblos,
que no tienen instituto, de costearse el desplazamiento hasta Ocaña.
- Por el drástico descenso del número de profesores (cerca de un 40% en
los últimos tres años en nuestra comarca) mientras que la cantidad de
alumnos se ha mantenido más o menos estable, con lo que, junto a los
evidentes perjuicios para éstos, la práctica docente se ha visto
dificultada enormemente. Es decir, docenas de profesores han perdido
sus empleos en nuestra comarca y los que quedan tienen que trabajar
en aulas masificadas y, en ocasiones, enseñar materias de las que no
son especialistas.
Esta situación condujo a las huelgas de los últimos años, inefectivas a ojos de
los gobernantes; además Sindicatos y Consejería de Educación presentan
disparidad de cifras en el seguimiento de las mismas.
Por otro lado, es erróneo
pensar que los docentes que no secundan la huelga, están a favor de la política
educativa de la Administración. En consecuencia, creemos que otro tipo de
reivindicación es necesaria.
¿Cómo vamos a actuar?
Los miembros de la Plataforma hemos tomado la determinación de
protestar de otra manera: Iremos a trabajar el día de la huelga, pero
donaremos nuestro sueldo correspondiente a esa jornada a las familias
de los alumnos con el fin de que lo utilicen para paliar carencias que estamos
detectando (la escasez y el deterioro de libros de texto, la falta de subvención
de transporte escolar en Bachillerato, la falta de recursos para actividades
extraescolares, etc.) y de este modo contribuir a igualar las oportunidades de
acceso a la educación.
Queremos que toda la comunidad educativa entienda que nuestra
reivindicación no es laboral sino que tiene un alcance mucho mayor, es la
reivindicación del futuro de nuestros hijos y su formación. Porque la educación
es un asunto de todos y debe ser un tema absolutamente prioritario en una
sociedad civilizada, confiamos en que esta medida sea sólo la primera de otras
muchas.
**Plataforma por la Educación Pública: "Mesa de Ocaña"