El Banco de España confirma los brotes verdes: la economía sale de la recesión pero no se activa el consumo
miércoles 23 de octubre de 2013, 11:16h
La economía española salió en el tercer trimestre del año de la recesión
técnica, la segunda que ha sufrido desde el estallido de la crisis y la
más larga del periodo democrático, tras crecer un 0,1% entre julio y
septiembre, según las estimaciones del Banco de España recogidas en su
boletín económico de octubre, que señala que en tasa interanual el PIB
retrocedió un 1,2% en el mismo periodo.
Con el crecimiento del 0,1% registrado en el tercer trimestre, la
economía española entra en positivo tras nueve trimestres de contracción
y dice adiós a la llamada recesión técnica.
Según el Banco de España, durante el tercer trimestre la economía
española prolongó la mejora gradual que se viene observando desde
principios de año, en un entorno caracterizado, añade, por un "cierto
alivio" en las tensiones financieras y una mejora de la confianza.
A lo largo de la crisis, España ha entrado dos veces en recesión.
En el tercer trimestre de 2008, por primera vez en 15 años, la economía
entró en recesión y salió de ella en el primer trimestre de 2010. La
alegría duró poco y la economía española volvió a mostrar tasas
negativas a partir del segundo trimestre de 2011, entrando de nuevo en
recesión en el tercer trimestre de ese mismo año. Dos años y medio
después, el Banco de España confirma que la recesión técnica ha
finalizado.
Algunos países de la UE se han adelantado a España y ya
abandonaron la recesión en el segundo trimestre de este año, entre ellos
Irlanda, Francia, Portugal, Finlandia, Dinamarca y República Checa.
En el tercer trimestre, la demanda interna habría registrado un
retroceso similar al del trimestre anterior, del 0,3% en tasa
intertrimestral, mientras que la demanda exterior neta habría elevado su
aportación al producto, con una contribución de 0,4 puntos
porcentuales.
NO SE ATISBA RECUPERACIÓN SENSIBLE DEL CONSUMO
La autoridad monetaria estima también un "pequeño avance" del
consumo de los hogares en el tercer trimestre, en un entorno en el que
la ocupación tuvo un comportamiento "algo menos contractivo", que podría
haber contribuido a aminorar el ritmo de descenso de la renta
disponible, a lo que también habría contribuido la "notable
desaceleración" de la inflación a lo largo del verano.
"Con todo, el bajo nivel de renta, las todavía desfavorables
perspectivas del mercado laboral y el elevado endeudamiento de las
familias no permiten prever una recuperación sensible del consumo a
corto plazo", subraya.
A su vez, el Banco de España destaca que el empleo moderó
sustancialmente su ritmo de descenso en este periodo, con una leve
reducción intertrimestral del 0,1% (-3,1% en tasa interanual), lo que,
de confirmarse, representaría la tasa "menos desfavorable" desde el
inicio de la crisis.
En cuanto a los salarios, indica que en el tercer trimestre ha
proseguido el proceso de contención salarial, lo que unido al
comportamiento de la productividad, para la que prevé una cierta
desaceleración, hasta el 2% en tasa interanual, permitiría anotar
descensos adicionales de los costes laborales por unidad de producto.