4 de cada 10 PYMES españolas facturarán más del 45% de ingresos fuera de España
lunes 21 de octubre de 2013, 10:47h
Europa
es uno de los destinos que encabezan las exportaciones nacionales, aunque, veinte años después de haberse creado el Mercado Único, las empresas españoles siguen encontrando problemas a la hora de exportar dentro de Europa. a labor exportadora de 900 compañías españolas, el 20% asegura haber
sufrido complicaciones comerciales con Europa, mientras que una de cada
nueve afirma haberse topado con obstáculos de mayor gravedad. No obstante, un 70% de las empresas reconoce que sus oportunidades de negocio en la UE han aumentado, debido principalmente a la "crucial importancia" de los mercados exteriores en tiempos de crisis.
España
es el tercer país del mundo en el que más han crecido las exportaciones
y esta tendencia seguirá manteniéndose en los próximos años por lo que
la empresa de envíos se hace un elemento esencial y protagonista de este
crecimiento para las empresas. Ya no exportan sólo las grandes
empresas, ahora son las PYMES, el motor fundamental, las que han
comprendido que esta vía es la clave para su desarrollo.
Más del 50% de los obstáculos detectados en el Marco Común están relacionados con el retraso de los pagos,
algo que García-Legaz vincula "directamente" con la situación de crisis
económica que vive toda Europa. Lacasa se muestra de acuerdo con el
secretario de Estado, pero advierte de que se trata "de "un problema
clave para las PYMES, ya que afecta de forma directa a su línea de
flotación de liquidez" y hace que la financiación de los clientes sea "a
costa de los proveedores". Otros de los obstáculos más destacados son
las normas técnicas (25%) y el envasado (10%).
Los sectores con mayor número de obstáculos registrados son los transformados y bebidas (20,1%), mientras que los
países más denunciados en este informe son Italia (22,4%), Francia
(17,4%), Portugal (15,2%), Alemania (13,6%) y Reino Unido (7,6%), también principales clientes y proveedores de las empresas españolas.
Por Comunidades Autónomas, las empresas que más obstáculos han encontrado pertenecen a Cataluña (28,8%), Comunidad Valenciana (14,1%), Castilla y León (10,3%), Galicia (7,6%) y Aragón (7,6%).
La mayoría de sus
envíos internacionales tienen como destino países europeos
La
compañía Mail Boxes Etc especialista en envíos internacionales,
logística e impresión destaca en un estudio interno elaborado de cara a
los próximos dos años que más del 42% de las PYMES españolas facturarán
cerca del 45% de sus ingresos fuera de nuestro país.
Mail
Boxes Etc. lleva realizando en los últimos dos años un servicio
esencial en la internacionalización de las empresas en España. El ritmo
de crecimiento a nivel internacional de las PYMES españolas ha crecido
un 33% en este periodo y según los datos que maneja Mail Boxes Etc.
seguirá creciendo en los próximos dos años hasta un 45%.
Giuseppe Bergonzi, Director de Mail Boxes Etc, explica, "Según
los datos que manejamos las empresas llevan dos años trabajando las
exportaciones internacionales de manera intensiva, una vez consolidado
el país de entrada hemos comenzado a notar que la expansión de sus
productos comienza a llegar a otros países. De esta manera esperamos que
en los próximos años se multipliquen las exportaciones de las PYMES no
sólo a un país de destino concreto si no a varios países de un mismo
continente".
Para
apoyar el crecimiento de sus negocios con estas exportaciones, las
empresas españolas se han dado cuenta de la necesidad de ampliar su
oferta de productos y servicios así como la incorporación de nuevas
iniciativas para reducir costes y mejorar la eficiencia. Es en este
punto donde Mail Boxes Etc. se convierte, con sus más de 1.400 centros
repartidos por todo el mundo, en pieza fundamental para colaborar las
exportaciones internacionales.
La internacionalización de las empresas españolas
Es cierto que la empresa española cada vez esta más internacionalizada
y en la última década la actividad más sofisticada dentro de la
expansión internacional, la inversora en el exterior, ha sido muy
significativa. Como muestra, un botón: al final de 2011, después de
cuatro años de profunda crisis, seguía manteniendo un importante peso en
el mundo, el 3,3% del total
También es verdad que:
- La inversión española está muy concentrada geográficamente en pocos
países: Alemania, Francia, Portugal, EE. UU., Argentina y Brasil
reciben el 65% de las inversiones españolas
- Comparado con otros países como Francia, Alemania, Italia, el
porcentaje de empresas españolas que invierten es 3 a 6 veces inferior
- En España las inversiones corresponden en más del 90% a empresas grandes (más de 1.000 Millones de Euros de facturación)
- La PYME española tiene un significativo déficit en
internacionalización y si contemplamos la opción de inversión en
terceros países (fuera de la UE) es aun más llamativo
Teniendo en cuenta la importancia que tiene salir de Europa por la
falta de crecimiento de la economía en nuestro entorno, cobra relevancia
el estudio de la UE: OPPORTUNITIES FOR THE INTERNATIONALISATION OF
EUROPEAN SMEs, incluye algunos datos y conclusiones que pone nuestro problema español en perspectiva:
- el estudio se refiere a cerca de 21 millones de PYMES establecidas en Europa
- el 30% de las PYMES tienen alguna actividad internacional, ya sea importación, exportación, inversión,..
- solo alrededor del 13% de las PYMES Europeas exportan a terceros países (fuera de la UE)
- alrededor del 3% están involucradas en diferentes formas de cooperación internacional (técnica)
- menos del 1 % tienen filiales o establecimientos en terceros mercados
Algunas de las barreras identificadas al crecimiento del negocio fuera del mercado común son:
- riesgos de pago;
- dificultades documentales, legislativas y regulatorias, tales como burocracia, documentación, etc.
- falta de financiación
- falta de suficiente información de mercado
- diferentes estándares técnicos